IP-ARCOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE REFLEXIONA SOBRE LO CARNAVALESCO EN LAS REVUELTAS CHILENAS

La iniciativa está a cargo del docente de ARCOS Viña del Mar, Sergio Guerra y se inserta dentro del marco del Fondo para Proyectos de Investigación en Arte, Cultura y Economía Creativa del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDOC).

Por Jocelyn Jara

«La carnavalización de la revuelta» es el nombre que el licenciado en Artes con Mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, Sergio Guerra dio a este proyecto de investigación docente de ARCOS.

Se trata de una investigación iniciada en 2011, que profundiza acerca de las acciones que dan cuenta de un aspecto carnavalesco dentro de las revueltas sociales chilenas.

“Este proyecto de investigación parte de una pregunta con respecto a las acciones visuales o estéticas que acontecieron en medio de la revuelta social, y viene de una investigación anterior que realicé para el 2011, en la cual identifiqué algunos elementos de corte carnavalesco dentro de las marchas, que lo distanciaban de los discursos artísticos que en ese momento se estaban haciendo cargo de estos acontecimientos”, explica el docente del área de formación transversal del Instituto.

De esta manera Sergio Guerra comenzó a trabajar “con las ideas de carnaval, sobre todo de Mijail Bajtin, y pensándolo también con la tradición latinoamericana, donde el caso chileno es bastante particular, porque, así como en otras sociedades como Bolivia y Brasil, donde el carnaval se convirtió en un espectáculo en un medio económico orientado al turismo, en el caso chileno la historia del carnaval es la de su prohibición”, comenta.

El docente de ARCOS Viña del Mar, Sergio Guerra. Foto por @ilgonzo_

“En el siglo XIX se prohibió, fue de hecho Bernardo O`Higgins en el año 1823, quien con una ordenanza manda al intendente y a la policía a reprimir el carnaval que tenía su espacio dentro de las celebraciones populares”, señala Sergio Guerra.

El docente entonces, hace el paralelo entre ese hecho histórico y las manifestaciones de nuestros tiempos. “Si estos elementos carnavalescos aparecen en las marchas también es una especie de demanda histórica del pueblo a celebrar el carnaval y a encontrarse en las calles, como ocurre en el resto de las sociedades occidentales”, sugiere.

Fue así como comenzó a reconstruir la historia del carnaval en Chile y a unir elementos que permitían dar con una lógica a estas elaboraciones estéticas, por lo que surgió el nombre de “neo carnaval”.

“El neo carnaval chileno tendría estas formas particulares: cruzan los elementos carnavalescos propiamente tal, la estética de la revuelta, el arte público y ciertas formas estéticas asociadas a lo político. Todas estas formas constituyen el neo carnaval chileno que aparece como una más de las demandas, y que a la vez constituye el lenguaje que articula la revuelta”, explica Guerra.

Por lo tanto, “esto es importante en términos investigativos porque permite entender toda la red de acontecimientos visuales, como el lenguaje propio de la revuelta, donde estarían sintetizada las intensidades y los lenguajes con los cuales está manifestándose este acontecimiento social”, señala.

En este proyecto está participando el docente Sergio Guerra, pero a su vez, cuenta con otras personas con las cuales debate en torno a esto. Además, se descuelga de una maestría en Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos en la Universidad Católica de Valparaíso, y este proyecto constituye una parte de esa investigación que él está realizando.

Para llevar a cabo la investigación, el profesor considera dos ejes: una que tiene que ver con el archivo de la revuelta, donde existen fotografías y videos.

Y por otro lado, se encuentra la hipótesis que lleva a un corpus bibliográfico. “Si la hipótesis es que hay un retorno del carnaval en Chile o una aparición de elementos carnavalescos, entonces me remito a la historia del carnaval en nuestro país y a la teoría general del carnaval de Mijail Bajtin”, explica.

“Ahí hay un debate y una querella en torno al carnaval, que algunos la defienden y otros están en contra, porque el carnaval para algunos puede ser la aparición del cuerpo en las calles, y con ello la transgresión del orden establecido, la subversión de los símbolos, y la parodia del poder, pero para otros significa una válvula de escape de las energías telúricas que están condensadas en la sociedad, y que podrían dar paso a una revolución mayor y que sin embargo, el carnaval y la revuelta las libera y las dispersa”, profundiza el docente.

Actualmente el proyecto se encuentra en su etapa final, donde se busca generar una publicación en torno a esto, bajo la editorial Aguaderramada.

“Estamos trabajando para publicar el resultado de esta investigación que es un ensayo. Cuando asumí la investigación me comprometí con escribir uno de alrededor de 100 a 120 páginas para su publicación, sintetizando todo esto y también con un lenguaje divulgativo para que pueda circular entre académicos y no académicos”, comenta.

Sobre el aporte que este proyecto de investigación entrega a ARCOS, el docente comenta que “el Instituto se acerca bastante a un modelo más universitario, porque lo acerca a ciertos debates sociales. Me parece que es muy positivo en términos de ampliar la mirada hacia la sociedad en la cual está situado, pensando en que en toda institución inscrita en una sociedad existen vasos comunicantes estrechos, y tremendamente importantes entre la comunidad estudiantil y la sociedad en la que se encuentran”.

“Estos libros van a circular dentro del Instituto, y también va a haber una versión digital para que puedan acceder los estudiantes. Soy profesor del área de cultura visual y del área de teoría del arte, entonces estas reflexiones o investigaciones que he estado realizando, también son parte de lo que los estudiantes han reflexionado conmigo en las clases”, señala.

18 de octubre del 2020/ SANTIAGO, durante instalación de un ojo gigante en el monumento de Baquedano en la celebración de un año desde el estallido social, en medio de la pandemia de COVID-19. Fotos: JOSÉ FRANCISCO ZUÑIGA/ AGENCIAUNO

“A fines de enero tenemos la intención de hacer un lanzamiento en Valparaíso, en la Librería del Fondo de Cultura Económica Manuel Rojas. Luego en marzo o abril vamos a hacer un lanzamiento en el Instituto, y la idea es que sea en las dos sedes”, concluye Sergio Guerra.

El Fondo para Proyectos de Investigación en Arte, Cultura y Economía Creativa del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDOC) de ARCOS, se creó en 2021 y surge con el propósito de contribuir al crecimiento y la complejización de la cultura institucional de ARCOS, reconociendo el deseo de conocer y comprender nuestras disciplinas y sus cruces, acogiendo las preocupaciones o problemas epocales que vivimos.

Fotos extraídas desde Internet, créditos a quienes correspondan.