Composición Musical
El Compositor Musical del IP Arcos es un músico profesional que imagina, genera, crea y produce música, considerando expresiones musicales de variadas formas y estilos, así como el uso de recursos tecnológicos para ello.
Orienta su quehacer preferentemente a los desafíos que plantean, tanto en las artes musicales, como en las escénicas y audiovisuales, dentro del mundo de la cultura y de las industrias creativas, participando como creador, integrante y colaborador de la concepción, diseño y producción de proyectos culturales, que sean apreciados por los medios especializados, así como por el público en general.
El Instituto Arcos espera de sus músicos compositores un propio desarrollo artístico profesional en la creatividad, dentro de un espacio crítico y reflexivo, donde se expresen las subjetividades en busca de senderos que provean de sentido, traducidos en maneras de componer música. Promueve, por tanto, una formación flexible, interdisciplinaria y profesional que permita al egresado ser ciudadano del mundo de las profesiones creativas.
El Perfil de Egreso de la Carrera de Composición Musical, se organiza sobre un conjunto de ámbitos de realización, que constituyen los núcleos epistémicos que representan los diferentes campos de actuación en que podrán desempeñarse los egresados del IP Arcos:
Ámbito 1: Composición autoral
DESCRIPCIÓN GENERAL
Es el ámbito del quehacer profesional de un compositor, que implica la creación musical, expresando la identidad estética y poética del compositor, integrando diversos tipos de saberes, tradiciones, elementos de innovación y manifestación cultural, expresándolos en diversas formas y estilos musicales.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Analizar composiciones musicales, tanto en sus aspectos formales, como estéticos, culturales, históricos y sociales
- Concebir la idea musical, expresándola formalmente, tanto en lenguaje verbal, como en notación musical.
- Seleccionar y organizar medios y técnicas de composición para la elaboración de piezas musicales.
- Realizar composiciones musicales considerando, tanto elementos propios de la organización de la música (melodía, armonía, tiempo, etc.), como aquellas manifestaciones estéticas y estilísticas que permitan interactuar con una audiencia.
Ámbito 2: Composición funcional
DESCRIPCIÓN GENERAL
Es el ámbito de acción que implica proponer soluciones composicionales al servicio de proyectos escénicos o audiovisuales, tales como teatro, cine, televisión, video juegos, publicidad, instalaciones, obras interactivas, páginas web, entre otros.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Identificar y analizar requerimientos de composición en proyectos escénico y audiovisuales
- Proponer soluciones técnicas y estéticas a los problemas de composición que presenta el proyecto
- Realizar composiciones musicales en distintas formas y estilos de música para imagen (cine y televisión) para teatro, video juegos, y publicidad, entre otros, aplicando las nuevas tecnologías en el ámbito de la creación musical en una amplia variedad de contextos y formatos.
Ámbito 3: Arreglos musicales
DESCRIPCIÓN GENERAL
Es el ámbito de quehacer profesional que implica la concepción de adaptaciones musicales con la finalidad de satisfacer las necesidades específicas de una agrupación particular o un proyecto escénico o audiovisual inserto en el medio cultural. Este quehacer comprende diversas actividades como la realización de adaptaciones de piezas musicales, a través de la reducción instrumental, la transcripción, la instrumentación y la orquestación para diversos formatos y estilos.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Negociar las demandas y exigencias de un proyecto de arreglo musical cuando se trata de un encargo de terceros, sobre la base de criterios predefinidos: propósitos buscados, aspectos estilísticos, temporales, financieros, instrumentales, etc.
- Evaluar los requerimientos y tomar decisiones a partir de las exigencias del proyecto de arreglo musical considerando el contexto de intereses del encargo como la audiencia hacia el cual va dirigido.
- Adaptar la pieza musical considerando la reducción instrumental, la transcripción, la instrumentación y la orquestación básica con el propósito de ampliar sus posibilidades expresivas.
Ámbito 4: Dirección de agrupaciones musicales
DESCRIPCIÓN GENERAL
Es el ámbito de acción que implica la guía de agrupaciones musicales de diverso carácter en el proceso de creación, producción y ejecución de piezas musicales de acuerdo a criterios de satisfacción de la propia agrupación y de las audiencias objetivo, así como de las exigencias implicadas por la propia obra.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Evaluar la factibilidad del proyecto de dirección musical considerando variables como exigencias técnicas, tiempo, recursos y presupuesto, competencias de los profesionales, entre otros.
- Proponer, elaborar y comunicar un proyecto articulado que integre conceptos musicales aplicados a las características de la agrupación en cuantos a estilos, fines, recursos humanos y técnicos disponibles y requerimientos del encargo y la audiencia objetivo.
- Dirigir el trabajo de la agrupación de modo de optimizar la interpretación de la pieza musical.
El Instituto Profesional ARCOS tiene como misión formar profesionales para el campo de la economía creativa y la cultura en los ámbitos del arte, la comunicación, la tecnología y la gestión. Su fin es el de ayudar a formar sujetos con identidad que sepan interactuar y enfrentar los aspectos comunitarios de su existencia a través de sus profesiones y oficios culturales, mediante la creación, producción, interpretación de obras y productos, y de la generación de redes y soportes de apoyo para su reproducción simbólica y material.
La Formación General tiene como objetivo el de contribuir a la misión institucional, aportando a la construcción del estudiante en su identidad profesional más allá de su formación disciplinar, reconociendo contextos generales que trascienden su praxis, instalando reflexiones que alimentan su capacidad creativa y ayudándole a abrirse a problemáticas culturales propias de un mundo en permanente cambio. Con ello, esta área formativa deviene en lo esencial de poder ayudar al estudiante a encontrar un sentido a su vocación disciplinar, como a renovar sus percepciones creativas, para su espacio social, ciudadano y epocal.
Conscientes de que una institución es más que la sumatoria de sus currículos y sus carreras (principio de la sinergia) y en el entendido que cada institución tiene una misión que la distingue de otras y que le otorga su identidad, nuestra Formación General ha asumido como parte de sus objetivos el conservar y promover dicha identidad en todos sus alumnos. Ese “ethos” institucional es el soporte de las asignaturas de nuestra área y puede resumirse de la siguiente manera: desarrollo de reflexión crítica en nuestros estudiantes, reforzamiento vocacional, trabajo colaborativo y formación en herramientas de gestión para emprendimientos personales y colectivos que les ayude a moverse en el mundo. Esto, considerando que primordialmente los emprendimientos personales y los proyectos colectivos se constituyen en el nuevo tipo de trabajo predominante en la actual economía creativa y que exige habilidades que van más allá de la dimensión disciplinar del oficio. Con ello pretendemos entregar a nuestros estudiantes herramientas que le permitan operar en diversos campos de experiencia, asumiéndose como un ser en permanente formación y aprendizaje, como componente integrante de la vida. Esto es lo que en ARCOS llamamos: “CRECER Y CREAR CON SENTIDO”.
ÁMBITOS Y COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA FORMACIÓN GENERAL
Ámbito 1: Apertura vocacional
DESCRIPCIÓN GENERAL
El inicio de estudios es el momento en que cada estudiante siente la llamada de su vocación, de trabajar en su elemento de vida que lo llevará por el camino de realizar sus talentos. Sale de su rutina anterior caracterizada por búsquedas, intuiciones, ansiedades, aburrimientos de mundo repetitivos, donde no tiene que pensar mucho ni decidir demasiado. Al ingresar a un primer semestre se enfrentará a una experiencia que rompe con eso, donde sí tiene que pensar y decidir, tomar las riendas de su vida, enfrentarse a lo desconocido, tener preguntas, motivarse para seguir, enfrentando la duda y los miedos, con el peligro de volver atrás o fracasar.
Es el momento en que descubre a sus mentores quienes lo o la inician y comienzan a preparar para que enfrente la incertidumbre en total libertad y soledad interior. Debe aceptar las consecuencias de las decisiones que toma, actuando, enfrentando sus propios temores, ayudándose con sus amigos y amigas, con las personas que va conociendo. Es el momento donde comienza descubrir sus atractivos, su fuerza, sus talentos, su vocación. Comienza a ser reconocido sutilmente por el grupo.
El contexto de la aventura iniciática es la inmersión, con sus propias vivencias y preguntas, en la experiencia de la percepción estética, del arte como práctica y como vivencia, al poder de la imagen y el sonido en el mundo contemporáneo, al campo de las industrias creativas. Y también diagnosticado y potenciado en sus habilidades básicas de lectura y escritura que serán herramientas complementarias fundamentales para abrir sus posibilidades, mundos y conversaciones, a lo largo de toda su vida.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Explorar inicialmente desde vivencias en primera persona, el campo de la experiencia estética, las industrias creativas y del poder del dispositivo audiovisual en el mundo contemporáneo.
- Leer textos desarrollando la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias.
- Escribir textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares básicos existentes en el campo.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Estéticas y Culturas Contemporáneas (Primer Semestre)
- Taller de Narrativas (Segundo Semestre)
Ámbito 2: Comunicación y expresión
DESCRIPCIÓN GENERAL
En este viaje cada estudiante tiene que aprender a cultivar la habilidad fundamental de comunicar. ¿Cuál es nuestra comprensión de comunicación? Entendemos la comunicación como espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados.
Desafiamos la noción de comunicar como una mera transmisión de mensajes. Es un acto mucho más complejo donde escuchar y escucharse adquiere relevancia para completar el fenómeno comunicativo. Es un fenómeno cuyas fronteras se extienden desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social que constituye la comunicación de masas. Recientemente desde la internet, hemos sido testigos de la emergencia de la auto comunicación de masas donde se abre la posibilidad para que cada sujeto pueda generar contenidos y audiencias desde la autogestión.
Al mismo tiempo, se han empezado a cultivar espacios olvidados de la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad, de sintonizar mente y cuerpo, de cultivar la conciencia del presente inmediato, de desarrollar creatividad y expresión contactando con lo que está aquí en el ahora. El cuerpo se aparece, así como algo integral, como herramienta expresiva para el estudio y el trabajo, para estimular la capacidad, lúdica, para abrir disposiciones de percepción y creación, a tomar conciencia del colectivo y del otro o la otra.
En este viaje, las personas se verán enfrentadas a la experiencia de indagación y creación colectiva. Para ello es importante que eduquen y re-eduquen su conciencia del cuerpo y aprendan de lo que el cuerpo ya sabe. Que le ayude en su motivación para seguir, que apoye sus intuiciones y decisiones más allá de los argumentos racionales, que le brinde el arrojo necesario cuando se sienta en las cavernas profundas y tenga que enfrentar los peligros mayores de la travesía derivados de sus propios temores. Y cuando regrese del viaje al mundo ordinario y pueda sentir alegría y relajo. Cuando pueda agradecer la presencia del colectivo que lo ayudó.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Entender la comunicación como un espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados y la transmisión de mensajes.
- Distinguir el fenómeno comunicativo desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social para que cada sujeto pueda generar contenidos para diferentes audiencias.
- Integrar la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad mente – cuerpo desarrollando la creatividad desde la capacidad lúdica de percepción y toma de consciencia.
- 4. Indagar la creación colectiva desde la consciencia del cuerpo y la motivación, intuiciones y decisiones más allá de lo racional.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Taller de narrativas (Segundo Semestre)
- Taller de Cuerpo y Expresión (Tercer Semestre)
Ámbito 3: Estudios visuales
DESCRIPCIÓN GENERAL
El viaje que ofrecemos como instituto convoca a nuestra tradición histórica, cultivada por años, de reflexión, pensamiento crítico y creación en disciplinas vinculadas a la cultura, a la comunicación, estética y filosofía, a las artes en general, y su inserción actual en el espacio (audio)visual contemporánea.
Esto significa que cada estudiante tendrá que desafiarse para construir una interpretación propia del mundo.
Y como autor, abordar sin temores los problemas de la imagen y los imaginarios, del diseño, la visualidad y la tecnología nos coloca en un punto central de disyuntivas y tensiones que conecta la formación de todas nuestras disciplinas con el contexto histórico en que vivimos, donde el mundo se abre como imagen y espectáculo, derivando hacia millones de pantallas y escenarios desplegadas hacia el futuro.
Desde esta reflexión construir un relato que le confiera sentido e identidad, que le genere imaginarios y apertura ciertas preguntas o problemas que le inquieten personalmente y que aborden significados y relaciones actualizadas en lo contemporáneo.
Es el momento de buscar referentes para nuestras obras y proyectos. De orientarnos según la escala del gusto y haciendo un ejercicio de reflexión crítica teniendo presente la experiencia en el oficio, dialogando y explorando desde el quehacer concreto que nos está sucediendo. De lo que nos pasa con ver y ser vistos.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Reflexionar sobre la tradición histórica pensamiento crítico y creación de disciplinas culturales y de las artes desde su inserción al espacio audiovisual contemporáneo.
- Analizar las relaciones en el campo de su especialidad y su obra, identificando similitudes y diferencias entre sus referentes, para construir nuevas hipótesis sobre la visualidad en sus nuevos escenarios.
- Desarrollar la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias, considerando sus experiencias en proyectos realizados.
- Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares existentes en el campo propio.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Estilos Artísticos (Quinto Semestre)
- Cultura Visual (Sexto Semestre)
Ámbito 4: Autogestión y vinculación con el medio
DESCRIPCIÓN GENERAL
Llega el momento de ir más allá del mundo propio, de crear junto a otros diferentes en oficios y concepciones, de ofrecer los productos aprendidos porque tienen un valor innovador para la sociedad.
Se hace necesaria la creación conjunta desde un trabajo colectivo, innovador y colaborativo para realizar proyectos desde una perspectiva híbrida sustentados en la indagación en los nuevos medios y los soportes multimediales. Son estrategias de creación enfocadas en el cruce disciplinario y la apropiación de distintos lenguajes artísticos (cine, actuación, fotografía, diseño, animación, etc.). Varios sustentos y enfoques cruzados tales como el nuevo paradigma de la creatividad transdisciplinar.
Pero también el viaje se termina. Es un final de la carrera formativa y el inicio de un vuelo propio. Ya están listos. Está esperando un mundo de posibilidades allá afuera. El mundo del trabajo, de los proyectos autorales, de las industrias creativas, de la continuidad de estudios avanzados o quizás el mundo para compartir conocimientos a través de la docencia. Para ello se hace necesario el último ejercicio. Imaginar dónde quiero estar, qué quiero hacer, cuál puede ser mi contribución de valor. Se aparecen las relaciones, las redes, los clientes, el mercado, las audiencias.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Analizar fuentes de información sobre formas creativas colectivas, para generar narrativas transmediales.
- Desarrollar el proceso de escuchar para colaborar como la habilidad de lectura de mundos y posibilidades de inserción en el medio laboral o autoral propio.
- Conocer distintos tipos de emprendimientos en la economía creativa.
- Articular proyectos de emprendimiento o docencia, o de investigación aplicada al campo del arte, usando metodologías y prácticas de trabajo consistentes con las metas propuestas.
- Desarrollar la lectura como conversación desde intereses, capacidades y narrativas propias, para integrar sus propias experiencias en los proyectos realizados.
- Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, para descubrir su propia voz, según estándares existentes en el campo de los proyectos profesionales.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Taller Integrado Transdisciplinario (Cuarto Semestre)
- Seminario de Vinculación con el Medio (Séptimo Semestre)
El campo ocupacional de compositor musical del ARCOS abarca productoras audiovisuales, compañías desarrolladoras de videojuegos, compañía de teatro y danza, sellos discográficos, productoras musicales, agencias publicitarias que requieran de la creación de canciones y piezas instrumentales en formatos pequeños, por ejemplo, piano solo; en formatos intermedios, como cuarteto de cuerdas y maderas; así como en formatos mayores como el de Big Band. Además, puede desempeñarse en municipalidades, colegios, corporaciones culturales y empresas privadas dirigiendo y organizando actividades de agrupaciones instrumentales y/o vocales de estilos y estéticas diversas en el ámbito de la música popular y de fusión. Cabe destacar que de manera independiente puede desarrollar su proceso creativo, componiendo Música Popular, Pop, Jazz, Rock, Fusión, Latín, Folklore, en diversos estilos y formatos, realizando además arreglos musicales para voces, bandas, orquestas y ensambles instrumentales de diferentes formatos.


Composición Musical
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | Semestre 5 | Semestre 6 | Semestre 7 | Semestre 8 |
Taller de Composición I | Taller de Composición II | Taller de Composición III | Taller de Composición IV | Taller de Composición V | Taller de Composición VI | Taller de Composición VII | Taller Final de Composición |
Piano Funcional I | Piano Funcional II | Piano Funcional III | Piano Funcional IV | Composición de Bandas Sonoras para Medios Audiovisuales | Práctica Instrumental I | Práctica Instrumental II | |
Teoría Musical I | Teoría Musical II | Teoría Musical III | Armonía y Contrapunto I | Armonía y Contrapunto II | Armonía y Contrapunto III | Dirección Coral e Instrumental I | Dirección Coral e Instrumental II |
Música e Imagen | Taller de Audio Digital y MIDI | Taller Edición Digital de Partituras | Instrumentación | Orquestación I | Orquestación II | Orquestación III | Electivo III |
Cultura Musical I | Cultura Musical II | Cultura Musical III | Cultura Musical IV | Composición Digital y Electroacústica | Electivo I | Electivo II | |
Taller de Narrativas | Estéticas y Culturas Contemporáneas | Cuerpo y Expresión | Taller Integrado Transdisciplinario | Estilos Artísticos | Cultura Visual | Seminario de Vinculación con el Medio |
El Instituto Profesional Arcos se reserva el derecho para cambiar sus mallas curriculares, atendiendo a la evolución del conocimiento y a los requerimientos del mercado laboral de sus egresados.
Cursos Electivos: Taller de Musicalización / Producción y Gestión Cultural / Inglés Especializado / Marketing / Management Artístico.
Roberto Muñoz Soto
Director Escuela de Sonido y Música ARCOS / Ingeniero en Sonido, U. Pérez Rosales / Diplomado en Gestión y Capacidad Emprendedora / Magíster en Planificación y Gestión Educacional, UDP / Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior / Doctor en Ingeniería Acústica, UPM / Investigador, Diseñador de estudios de grabación, Post productor de sonido para Cine y TV, Productor Musical e Ingeniero de grabación, mezcla y masterización de Digisound Estudios.
Hanz Abaroa
Coordinador Escuela de Sonido y Música ARCOS / Ingeniero en Sonido, IP ARCOS / Diplomado en Educación en tiempos de Emergencia / Curso de formación en Innovación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento para IP-CFT / Grabación de sonido directo para el cortometraje “Animales extintos” el cual fue seleccionado en el Festival Internacional de Palm Springs.
Andrés Rivera Fernández
Coordinador Carreras de Composición Musical y Producción Musical Sede Región de Valparaíso. Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales (UNTREF, Buenos Aires) Licenciado en Cs. y Artes Musicales y Profesor de Música PUCV. Guitarrista Eléctrico Conservatorio PUCV. Director del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) y del Ensamble Experimental Latinoamericano (EELAT) Elaborador de materiales pedagógicos y formador de docentes para el Departamento de Educación y Formación en Arte y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Rogelio Riquelme Ayala
Profesor Educación Musical, UMCE / Músico, Investigador y Productor / Profesor Universitario / Magíster en Gestión y Administración Educacional, U. Mayor.
Pablo Espinoza Bastías
Ingeniero Civil en Sonido y Acústica, U. Pérez Rosales / Productor técnico Side Shows Lollapalooza 2013 -2014 / Festival de Jazz de la Unión europea 2014 / Conciertos en los que ha participado: Cumbre del Rock Chileno I y II, festival del Huaso de Olmué / Festival de Viña del Mar 2009 y 2015 / Vive latino, Festival Internacional de Invierno de Campos de Jordao, Sao Paulo, Brasil, entre otros.
Marcelo Aedo
Músico sesionista. Ha grabado y realizado giras con artistas como Isabel y Ángel Parra, Eduardo Gatti, Inti illimani, Nicole, Pablo Herrera entre otros / Músico en las orquestas o grupos de diversos programas de televisión/ Productor musical de Alberto Plaza, Alexis Venegas, Soledad Guerrero, Germán Espinosa y Juan Diego /Ha compuesto música para diversas películas y obras de teatro.
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
Diplomado en Diseño y Producción de Multimedios Interactivos, PUC / Estudios de Publicidad, USACH / Profesor de gestión y producción ESCUELAS DE ROCK y BALMACEDA ARTE JOVEN / Productor Ejecutivo ALERCE PRODUCCIONES FONOGRÁFICAS S.A. / Investigador en serie documental «Chile en llamas. El arte de la censura» de Chilevisión.
Álvaro Martínez Fonseca
Técnico en Sonido, productor y Programador / Sonidista de Sala y Estudio / Licencia Internacional digital ICDL (International ComputerDrivingLicence) Syllabus Versión 4.0 – módulos 3, 4 y 7 / Examinador Acreditado, Fundación Chile.
Rodrigo Álvarez Araya
Licenciado en Educación y Pedagogo en Artes Musicales, UMCE / Magíster (C) en Educación Mención Currículo y Evaluación, USACH / Curso de Dirección Orquestal. U de Chile, Prof, David Del Pino Klinge / Director Musical, compositor e intérprete del Grupo Trikawe.
Joaquín Ibar Sánchez
Bachiller en Música, UMCE / Licenciado en Educación Musical y Profesor de Música, UMCE / Técnico en Programación de Aplicaciones Computacionales, Liceo Politécnico la Florida / Diplomado en Lutería Electrónica, PUC / Alumno de Magíster en Artes-Música y Tecnología, PUC.
Alfonso Norero
Magíster en Pedagogía en Educación Superior / Licenciado en Artes Musicales /Licenciado en Educación /Profesor de Artes Musicales /Diplomado en Origen y Evolución del Jazz / Cubase Steimberg 7 Training Curse Professional Level, Certificado por Steimberg.
Evelyn Müller
Maestra en Cultura Musical, especialidad en Piano, Escuela Superior Provincial de Música “Celia Torrá” de Concepción del Uruguay / Profesor Nacional de Música con especialidad en Piano, Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” (Actualmente IUNA), Capital Federal / Licenciada en Música, especialidad en Piano, IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), Capital Federal.
Alejandro Salinas
Ingeniero en Sonido, U. Pérez Rosales / Producción de Sonido en Radio Carolina FM, siendo Ingeniero de Grabación, Mezcla y Masterización de conciertos para ser transmitidos de: Red Hot Chilli Peppers, Fabulosos Cadillacs, Molotov, Chancho en Piedra, Javiera Parra, Metallica, Gustavo Ceratti, Morrisey, Iron Maiden, Joe Satriani, Eric Clapton, Los Tetas, Korn, Miguel Bose, entre otros / Ingeniero de Digisound Estudios / Cursos de Certificación en software CUBASE y Protools 12 PT101 y PT110.
Alberto Javier Peña Rozas
Licenciado en música U. Tecnológica de Chile/ Master en composición de Bandas Sonoras i Música per Mitjans Audiovisuales en ESMUC (Barcelona): Músico. Compositor y profesor de música, con dominio avanzado del piano. Experiencia como Tecladista y Compositor en bandas de metal y en Música para Cine, Documentales y Animación.
Christian Cosgrove
Ingeniero en Sonido U. Pérez Rosales /Sound Designer, montajista y mezclador de series animadas en 3d, y comerciales de tv, en productora Punk Robot, entre ellas la Ganadora del Oscar «Historia de un Oso» / Trabajos independientes de montaje 5.1 ambientes y efectos y diálogos, montaje y mezcla final 2.0 de series nacionales para tv, cortometrajes y documentales.
Catalina Barrera
Licenciada en Educación de Física y Matemática/ Pedagoga en Física y Matemática, USACH.
Jorge Luciano López
Titulado con distinción en Pedagogía en Educación Física, UCSH. Músico y Tour manager de banda Los Prisioneros Narea y Tapia.
Rolando Fernández
Ingeniero en Sonido en el Teatro, UC / Grabación del disco tributo a Roberto Parra / Monitoreo para Joe Vasconcellos / Grabación de sonido directo para documental del canal HBO.
Cristian Becerra
Técnico en Sonido U. Pérez Rosales / Experto en Sistemas de Refuerzo Sonoro (nivelación, alineación y ecualización) con cursos en Meyer Sound / Ingeniero de Sala de artistas como los Vásquez, Mario Guerrero, Andrés de León, entre otros.
Hermaunt Folatre
Profesor de Artes Musicales / Licenciado en Educación / Licenciado en Artes Musicales / Magister en Artes Musicales mención Didáctica de la Música / Bajista en diversos proyectos musicales de música nacional, donde destaca Entrospect, Caterina Nix y Raúl Morales Trío.
Ricardo Saldías Fuentes
Ingeniero en Sonido / Licenciado en Educación / Ha realizado docencia universitaria desde 1996 en Instituciones como la U. Pérez Rosales y la U. de Chile, entre otras / Su experiencia profesional data desde 1995 los ámbitos de Producción Musical para piezas audiovisuales, diseño sonoro de piezas audiovisuales (Cine y TV) / Adicionalmente se desempeña en el campo de la ElectroAcústica como ingeniero consultor en el diseño de salas de cine y estudios de grabación.
Julio Lorca Velásquez
Profesor Educación Musical, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación/ Músico y Compositor / Profesor Universitario / Actor de Teatro Espontáneo / Docente en Diplomado Metodologías Participativas Corporación ARTEDUCA / Diseñador de metodologías Ce-Crea del Ministerio de la Cultura y Yo Opino del Consejo de la Infancia.
Luis Leiva Maturana
Compositor y Arreglador titulado en la Escuela Moderna de Música / Compositor y Arreglador de la Big Band de la PUC /Compositor de la Orquesta Clásica Marga Marga /Arreglador para Orquesta Sinfónica del compositor Jaime Barría (Director del grupo Bordemar) /Encargado de la corrección y escritura musical de la nueva edición del libro “Mi amigo el piano” de Elena Waiss. (Editorial Universitaria) / Autor del libro “Piano Fácil 40 Piezas Clásicas” (Editorial Universitaria).
Matías Manzano Taibo
Ingeniero en Sonido, Inacap / Sound Design for Visual Media Vancouver Film School / 10 años de experiencia en la industria del audio profesional, enfocado específicamente en el área de post producción de audio y diseño sonoro para video juegos / Trabajó en Behaviour Interactive en franquicias de Disney/Pixar, Peanuts (Snoopy) y Westworld (HBO) al igual que Omen of Sorrow de AONE Games entre otros. Actualmente se desempeña como Video Game Producer y Audio Lead en Bravo Games.
Jorge Christian Arriagada
Especialista en Composición y Arreglos Escuela Moderna de Música / Posgrado en Composición, U. de Chile / Estudios de Magíster en Artes, U. de Chile / Músico Estructuralista, Productor, Director musical, Diseñador gráfico y Creador de formatos Artísticos / Músico y Arreglista TV, Operación Triunfo, Mekano / Songwriter, PEERMUSIC / Orquestador y Arreglista, Royal Caribbean Cruises / Autor, Compositor e Intérprete finalista Festival de Viña del Mar año 2004 / Ganador 1er Concurso Nacional de Canciones Infantiles, Vittorio Cintolesi / Miembro de la SCD.
Justo Concha Abarca
Ingeniero en sonido, U. Pérez Rosales / Licenciado en educación, U. Tecnológica de Chile / Candidato a Magister en educación mención gestión y pedagogía universitaria, UMCE / Ingeniero consultor y en audio y acústica, CDG Ingenieros consultores.
Jorge Abarca
Técnico en sonido. Ha grabado a: Valija Diplomática, Lucho Barrios, Giolito y su Combo, Bafochi, Hermanos Bustos y Los Miserables, entre otros / Grabación freelance par artistas nacionales como: Grupo Congreso, Fulano, Panteras Negras, Illapu, Chamal, Bordemar, Santiago del Nuevo Extremo, Tomy Rey y Joe Vasconcelos / Montaje, planificación y operación del sistema de grabación para Silvio Rodríguez en Chile, Quilapayun en Chile, Sol y Lluvia, entre otros / Refuerzo sonoro para Congreso, Illapu, Modern Talking, Willy Colón, Ub-40, Shadowfax, Billie Cobhan, Stanley Clarke y Frank Gambale / Sonido en televisión de la orquesta del Festival de Viña del Mar, Sting y la orquesta Sinfónica de Chile.
Juan Carlos Soto
Ingeniero en sonido IP ARCOS / Realizador audiovisual, U. ARCIS / Diplomado en Diseño, programación y Control Digital de Sistemas de Iluminación / Sonidista de Refuerzo Sonoro e Iluminador Festival ENTEPOLA.
Sebastián Almarza
Desde 1994 ha incursionando en la industria de la música chilena con el grupo De Kiruza. Pianista y tecladista que se desempeña impecablemente en distintos géneros musicales, como la balada, el pop, la música latinoamericana y también música de raíz afroamericana. Dentro de sus proyectos más relevantes, se encuentran las bandas De Kiruza y Congreso. A su currículum, se agregan trabajos con artistas Magdalena Matthey Quinteto, Mario Guerrero, Francesca Ancarola y Joe Vasconcellos.
Marco Antonio Díaz Pavez
Ingeniero de ejecución en sonido, U. Pérez Rosales. Sonidista del Teatro UC por 25 años con participación en innumerables obras de teatro con las siguientes compañías: Teatro Cinema, Tryoteatro banda, La puerta, Teatro La María, La Calderona, entre otras. Asesorías en implementación de sonido en el Teatro del Puente, Teatro municipal de San Felipe, Teatro Camino. Capacitaciones en sonido para teatro para ADTRES y proyecto TRAMA.
Isabel Montecinos
Licenciada y profesor, Artes Visuales. UPLA.
Matías Silva
Técnico en Sonido, U. Pérez Rosales, con más de 10 años de experiencia. Se ha desempeñado como Productor Técnico y Sonidista de varias bandas chilenas entre las que se destacan Los Prisioneros Narea y Tapia, Matahari, Papa Negro entre otros.
Francisca Rivera
Intérprete en Canto y Tecladista, U. de Chile, especializada en Canto Popular, como Intérprete y como Profesora. 20 años de experiencia. Se ha desarrollado tanto en el Jazz vocal como en la Música Popular en general, como Bossa Nova, Tango, el Bolero, Salsa y Música de Raíz latinoamericana. Desde 2013 es vocalista de la histórica banda de Rock fusión «Fulano».
Marjorie Neto
Licenciada en Ciencias e Ingeniería mención Electricidad, USACH. Fundadora e Ingeniera de Proyectos en Alma Energía. Diploma en Educación para el Desarrollo Sustentable. Instaladora SEC certificada.
Mario Andrés Feíto
Estudió composición docta con Cirilo Vila en la U. de Chile. Además, estudió piano clásico con Fernando Cortés. Con Mario Lecaros se desarrolló en el piano jazzístico. Ha colaborado en proyectos y músicos de distintos ámbitos, como el trío La Mente Calva, junto al trompetista Michel Durot (Electrodomésticos) y el histórico baterista de rock, jazz y fusión Jaime Labarca.
Jaime Méndez Reyes
Licenciado en Sonido, AIEP. Responsable final del diseño, ejecución y post producción de sonido de una grabación, amplificación y transmisión de televisión (TVN), destacando la participación en festivales como Antofagasta, Talca, Dichato y Olmué, colaborando con artistas como Juanes, Cristian Castro, Alex Ubago, Noel Schajris, David Bisbal, entre otros. Además, ha sido el responsable del sonido de transmisiones oficiales como la Parada Militar, Cuenta Pública y cadenas nacionales.
Santiago Cerda Contreras
Director musical, compositor y arreglador/Profesor de Estado en Educación Musical, U. de Chile / Composición de Jazz para big band con Henry Walking de University of Utah y Dirección de big band con Mark Lush de Pennsylvania StateUniversity USA/ Comisionado por Amherst College, Massachusetts, compone Andes Jazz Suite /Embajador cultural del Estado de Chile dirigiendo a Los Andes Big Band/ Miembro de ISME International SocietyforMusicEducation y de la SCD.
Francisco Cerda
Certificado en Desarrollo de Videojuegos en Unity3D/ Diplomado de Técnicas de Producción y Sonido / Compositor de música para videojuegos como: «After Death; «Omen of Sorrow»; «Witchmarsh»; «Save The Date!» y “Gunpoint”, entre otros / Compositor de música incidental para la serie de televisión “Juega!” / Compositor de la banda sonora de la película de terror «Blood Runs Black», (Andrew Muto) / Pianista del conjunto de jazz tradicional “Santiago Stompers”.
Ricardo Saldías Fuentes
Ingeniero en Sonido / Licenciado en Educación / Ha realizado docencia universitaria desde 1996 (U. Pérez Rosales y U. de Chile, entre otras) / Su experiencia profesional data desde 1995 en los ámbitos de Producción Musical para piezas audiovisuales, diseño sonoro para Cine y TV / Adicionalmente se desempeña en el campo de la Electro-Acústica como ingeniero consultor en el diseño de salas de cine y estudios de grabación.
Julio Lorca Velásquez
Profesor Educación Musical, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación/ Músico y Compositor / Profesor Universitario / Actor de Teatro Espontáneo / Docente en Diplomado Metodologías Participativas Corporación ARTEDUCA / Diseñador de metodologías Ce-Crea del Ministerio de la Cultura y Yo Opino del Consejo de la Infancia.
Felipe Rodríguez Barrera
Cantor a lo Poeta / Compositor Electroacústico / Magister (c) en Artes Mediales, U. de Chile / Licenciado en Composición, PUC /Ingeniero Civil Industrial, U.Talca.
Gerardo Silva Sanatore
Comunicador Audiovisual, IP ARCOS / Profesor en Taller de Realización I, Taller Documental, Música y Concepción Sonora, UVM / Realizador, investigador, Director de fotografía, Camarógrafo y Editor.
Joaquín Ibar Sánchez
Bachiller en Música, UMCE / Licenciado en Educación Musical y Profesor de Música, UMCE / Técnico en Programación de Aplicaciones Computacionales, Liceo Politécnico la Florida / Diplomado en Lutería Electrónica, PUC / Alumno de Magíster en Artes-Música y Tecnología, PUC.
Andrés Bahamondes
Profesor de Música, UMCE. Ha sido corista de destacadas agrupaciones: Coro Bellas Artes, Coro USACH y ensamble Res Nova, bajo la batuta de destacados directores como Santiago Marín, Paula Torres y Víctor Alarcón. Se ha perfeccionado tanto en cursos internacionales de dirección y repertorio, como en el diplomado de dirección coral Crecer Cantando-UC, el año 2011. Desde el año 2016, es director del Coro USACH, sucediendo en el cargo a don Santiago Marín Acuña.
Amanda Castro
Licenciada en música, UMCE, y Diplomada en pedagogías instruméntales, mención violín, PUCV. Música violinista, docente de piano y Directora orquestal con experiencia en pedagogías fuera del aula, formación de orquestas juveniles y mentorías de dirección musical a conjuntos instrumentales.
Priscila Berríos
Música profesional. Intérprete instrumental con mención en Piano y teclados, IP Escuela Moderna de Música. Experiencia como música de sesión, pianista en ceremonias y eventos, tecladista con compositores nacionales principalmente de música latina y pop. Participación como tecladista y arreglos en proyectos audiovisuales de música infantil.
Jonathan Layana Vera
Profesor de Educación Musical, UPLA; Magister © Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, UNAB. Pianista correpetidor Conservatorio Izidor Handler, profesor de piano Escuela Artística Villa Alemana.
Catalina Jordán González
Magíster (c) en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales (U. Nacional de Tres de Febrero, Argentina). Licenciada e Intérprete en Folklore mención Instrumentos Criollos / Guitarra (U. Nacional de las Artes, Argentina). Profesora de Educación Musical y Licenciada en Educación, UPLA. Especialista en Folklore. Ha sido docente universitaria tanto en Argentina como en Chile. Ha participado de diversas investigaciones referidas a temas de Folklore y Memoria.
Leandro Gallardo Garré
Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, PUCV / Diplomado en Producción Musical para Videojuegos, Instituto 101 Training / Profesor de Lectura Musical, PUCV y Teoría Musical en el Conservatorio PUCV. / Creador de contenido en su canal de Youtube “Ludofonía”, dedicado a enseñar teoría musical analizando bandas sonoras de videojuegos / Compositor en la compañía emergente de videojuegos indie Slime Team / Bajista en el ensamble de música fusión FIGA.
Max Aedo
Ingeniero en Sonido AIEP / Productor musical / Ingeniero de grabación, mezcla y mastering / Sonido directo / Post productor para Cine y TV / Ingeniero PA / Diseñador sonoro y compositor de música ambient para producciones audiovisuales /Académico.
Jonathan Layana Vera
Profesor de Educación Musical, UPLA; Magister © Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, UNAB. Pianista acompañante Conservatorio Izidor Handler, profesor de piano Escuela Artística Villa Alemana.
Sebastián Morales
Master en Teoría Musical y Composición, Música para Medios Audiovisuales, New York University / Licendiado en Ciencias y Artes Musicales con mención en Composición, PUCV / Diplomado en Estética y Filosofía, PUC / Diplomado en Producción Musical, Logic Pro, Instituto de las Artes de Chile / Cantautor con un proyecto solita y miembro de la banda La Mandarina Ácida.
Priscila Vergara Zurita
Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Solista mención Piano cursado en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska, Madrid. Máster en Técnica y Biomecánica Pianística cursado en la Escuela Superior de Alto Rendimiento ESMAR-Musikeon, Valencia. Licenciada en Ciencias y Artes Musicales, Licenciada en Educación, y Profesora de Música, PUCV. Diplomado Enseñanza para la Diversidad en la Educación Superior, IP ARCOS.
Matías Villalón Pascenti
Postítulo en Composición Musical, Licenciado en Ciencias y Artes Musicales y Profesor de Música, PUCV / Compositor / Arreglista y copista OC PUCV y otras orquestas de la V región / Guitarrista eléctrico y pianista de sesión (Diego Peralta, Guille Arancibia, otros)
Nicolás Reyes
Estudios en jazz e Improvisación, Centre des Musiques Didier Lockwood, Francia (2018). Intérprete Superior mención en guitarra Escuela Superior de Jazz. Licenciado en Música con mención en composición, Instituto de Música PUCV. Su discografía incluye cómo solista Naturaleza Abismal (Vértigo, 2016) entre otros. Su participación discográfica como cómo compositor incluye los discos Composiciones para Guitarra de Ignacio Barra (2014) y Canciones de mis amigos de Cristobal Massis (2019)
Jaime Méndez
Publicista USACH / Magister en comunicación UDP /Diplomado en Comunicación Corporativa UC / Diplomado en Metodología de Análisis Estratégico U. de Chile.
Alfonso Mayor Areyte
Ingeniero de Ejecución en Sonido, U. Pérez Rosales / Postproductor de Sonido con más de 15 cortometrajes anuales, que comprenden el género documental y ficción, además de coproducciones (proyectos CORFO o Fondos audiovisuales), largometrajes y publicidad, entre otros.
Priscila Berríos
Música profesional. Intérprete instrumental con mención en Piano y teclados del IP Escuela Moderna de Música de Santiago. Experiencia como música de sesión, pianista en ceremonias y eventos, tecladista con compositores nacionales principalmente de música latina y pop. Participación como tecladista y arreglos en proyectos audiovisuales de música infantil.
Claudio Guzmán
Ingeniero en Sonido U. Tecnológica de Chile, Ingeniero en Sonido Canal 13, Ingeniero en Sonido TVN. Sonido directo para documentales, Corporación Viña del Mar y otros.
Renata Carrasco
Compositora Electroacústica del Conservatorio Nacional de Pantin (Paris-Francia). Ahí se formó junto a los compositores Christine Groult y Marco Marini. Con educación escolar completa en colegios artísticos (Experimental de Las Condes e ISUCH). Cursó un año la carrera de canto en Taller de Musics en Barcelona-España. Su formación en Música Clásica, Jazz y Electroacústica la ha llevado a desarrollar “juegos de mesa” (material pedagógico) de lectura musical y solfeos para niñas y niños, actividad que realiza desde hace 10 años de manera particular. Logrando una fusión entre las materias musicales que se enfocan en lo teórico y práctico. Actualmente colabora en proyectos de diversas naturalezas musicales.
Fabián Villalobos Medina
Compositor, intérprete en bajo eléctrico e investigador. Licenciado en Ciencias y Artes musicales mención Composición, PUCV, Magíster en Artes mención Composición Musical, U. de Chile y Doctor(c) en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, U. de Valparaíso.
Ernesto Calderón Dondero
Licenciado en Educación y Profesor de Música PUCV. Cursó estudios de Cine en la academia MetFilm en Londres, Inglaterra. Fundador del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, con quien ha realizado giras por América, Europa y Asia. Representante de Chile ante la red de campamentos musicales «Ethno», con sede en Bruselas, Bélgica.
Título: Compositor Musical
Sedes: Peñalolén, Viña del Mar
Jornada: Diurna
Duración: 8 Semestres
Solicita más info