IP-ARCOS
SSL
Visite Seguridad América

Cine

El cineasta egresado del IP Arcos es un profesional creador de narrativas cinematográficas, actualizado en el dominio técnico, que gestiona y/o participa de complejos procesos y equipos humanos, respondiendo a los requerimientos propios y del medio con eficacia, calidad y humanidad. Se caracteriza por poseer una visión integral de la obra, su proceso creativo, su sentido, las técnicas cinematográficas y el contexto en el que se sitúa.

El IP Arcos espera que, mediante una formación equilibrada entre los aspectos técnicos y artísticos, este profesional cultive una visión amplia del mundo, basada en la creatividad, pensamiento crítico y emprendedor con una clara sensibilidad por las problemáticas relacionadas con el ser humano, sus valores esenciales en pos de la construcción de memoria, identidad y comunidad en la sociedad desde una visión autoral.

El Perfil de Egreso se organiza sobre un conjunto de “ámbitos de realización”, que constituyen los núcleos epistémicos que representan los diferentes campos de actuación en que podrán desempeñarse los egresados del IP Arcos.

Los Ámbitos de Realización que han sido definidos, para el Perfil de Egreso del Cineasta del IP. ARCOS son los siguientes

Ámbito 1: Desarrollo: Ideación y construcción de sentido

DESCRIPCIÓN GENERAL

La creación de obras cinematográficas implica, en primer lugar, el nacimiento de una idea, la concepción de la misma como una posibilidad de materializarla mediante una narrativa y la búsqueda de los recursos y la organización necesarios para hacerla realidad.
Este proceso abarca tres dimensiones: memoria, identidad y comunidad.

  • La construcción de la memoria como la transmisión de huellas y trayectorias vitales a través de registros cinematográficos.
  • La generación de identidad como el reconocimiento del ser (valores, experiencias, sueños, ritos, tradiciones, quiebres).
  • La pertenencia a una comunidad, abriendo espacios de diálogo y proponiendo una visión de futuro común.  De esta forma, el sentido de la obra cinematográfica aporta con distintas miradas sobre las problemáticas y preocupaciones humanas, entregando reinterpretaciones del pasado, presente o proyecciones a futuro.

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Interpreta los fenómenos humanos, sociales e ideológicos para representarlos mediante la obra cinematográfica.
  2. Concibe la narrativa que sustentará la obra cinematográfica a partir de la indagación sobre las problemáticas y necesidades del receptor.
  3. Propone un proyecto cinematográfico considerando sus elementos iniciales: guion literario, posibilidades de financiamiento, presupuesto, colaboradores y legislación pertinente.
  4. Gestiona el proyecto cinematográfico al materializar la propuesta inicial respecto de: levantamiento de fondos, desglose, planificación, presupuestos y contrataciones de personal de desarrollo.

Ámbito 2: Pre producción y rodaje de la obra cinematográfica

DESCRIPCIÓN GENERAL

El dominio de los procesos cinematográficos es un elemento esencial de la creación. En este sentido, la producción abarca, tanto la preproducción de la obra, como el rodaje de la misma, manteniendo como norte la idea inicial y posibilitando la creación de narrativas cinematográficas que respondan a motivaciones personales, colectivas o encargos de terceros. En este sentido, este ámbito requiere, además del despliegue de las capacidades de gestión de recursos, liderazgo y trabajo colaborativo, de una visión estética, crítica y analítica del contexto, para la mantención de significados dentro de la obra y la capacidad de sistematizar los complejos procesos de producción de la obra.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Gestiona los diversos equipos que conforman el proceso de producción de la obra, atendiendo a la realización de los mismos, la resolución de problemáticas que se presenten en el proceso y la mantención del sentido inicial de la obra cinematográfica.
  2. Opera los aspectos técnicos en la realización de la obra cinematográfica, con decisiones sustentadas tanto en la teoría, como en la experiencia práctica.
  3. Propone soluciones técnicas y creativas en pos del cumplimiento del plan de rodaje y contextualizadas en las problemáticas que se presenten en el proceso de rodaje de la obra cinematográfica.
  4. Comprende la relevancia del quehacer de cada cargo para la mantención de la idea inicial en la obra cinematográfica.

Ámbito 3: Montaje y posproducción de la obra cinematográfica

DESCRIPCIÓN GENERAL

El proceso de posproducción de la obra cinematográfica implica la construcción del producto final. Para lo anterior, se requiere de la negociación de la posproducción de la imagen, del sonido, música original, elaboración de presupuesto asociado al proceso, así como también de la realización misma del montaje, diseño sonoro, posproducción final de imagen y sonido. Todo lo anterior, procurando la mantención de la idea inicial, la estética de la obra y, por ende, la generación de memoria, identidad y comunidad en el espectador.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Lidera los equipos de posproducción de la obra cinematográfica, promoviendo la cohesión entre cada uno de sus integrantes.
  2. Propone el presupuesto correspondiente al proceso de posproducción y difusión de la realización cinematográfica, negociando posproducción de la imagen, sonido, música original y derechos.
  3. Opera los aspectos técnicos de la posproducción de la obra cinematográfica con decisiones sustentadas tanto en la teoría, como en la experiencia práctica.
  4. Propone soluciones técnicas creativas y contextualizadas en las problemáticas que se presenten en el proceso de posproducción de la obra cinematográfica.
  5. Comprende la relevancia de su quehacer para la mantención de la idea inicial en la realización cinematográfica.

Ámbito 4: Distribución y conservación: Difusión de la obra cinematográfica

DESCRIPCIÓN GENERAL

La distribución y conservación de la obra se concibe como el proceso en el cual, la obra en su versión final inicia el camino para desarrollar su público a través de la difusión en festivales, mediante estrategias de publicidad y se inserta en el circuito del Cine, acercándose al espectador y evidenciando su propósito: generar memoria, identidad y comunidad.

Para lo anterior, se requieren una serie de acciones orientadas a la difusión y conservación de la obra, tales como su inserción en festivales y distribución de la misma a través de estrategias de medios.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Diseña circuitos de distribución, promoviendo la comprensión del sentido de la obra y la relevancia de la misma en cuanto a la generación de memoria, identidad y comunidad.
  2. Elabora estrategias de publicidad y comunicación y de medios para la difusión de la obra cinematográfica.
  3. Evalúa las implicancias de la legislación y normativa sobre la obra cinematográfica.

El Instituto Profesional ARCOS tiene como misión formar profesionales para el campo de la economía creativa y la cultura en los ámbitos del arte, la comunicación, la tecnología y la gestión. Su fin es el de ayudar a formar sujetos con identidad que sepan interactuar y enfrentar los aspectos comunitarios de su existencia a través de sus profesiones y oficios culturales, mediante la creación, producción, interpretación de obras y productos, y de la generación de redes y soportes de apoyo para su reproducción simbólica y material.

La Formación General tiene como objetivo el de contribuir a la misión institucional, aportando a la construcción del estudiante en su identidad profesional más allá de su formación disciplinar, reconociendo contextos generales que trascienden su praxis, instalando reflexiones que alimentan su capacidad creativa y ayudándole a abrirse a problemáticas culturales propias de un mundo en permanente cambio. Con ello, esta área formativa deviene en lo esencial de poder ayudar al estudiante a encontrar un sentido a su vocación disciplinar, como a renovar sus percepciones creativas, para su espacio social, ciudadano y epocal.

Conscientes de que una institución es más que la sumatoria de sus currículos y sus carreras (principio de la sinergia) y en el entendido que cada institución tiene una misión que la distingue de otras y que le otorga su identidad, nuestra Formación General ha asumido como parte de sus objetivos el conservar y promover dicha identidad en todos sus alumnos. Ese “ethos” institucional es el soporte de las asignaturas de nuestra área y puede resumirse de la siguiente manera: desarrollo de reflexión crítica en nuestros estudiantes, reforzamiento vocacional, trabajo colaborativo y formación en herramientas de gestión para emprendimientos personales y colectivos que les ayude a moverse en el mundo. Esto, considerando que primordialmente los emprendimientos personales y los proyectos colectivos se constituyen en el nuevo tipo de trabajo predominante en la actual economía creativa y que exige habilidades que van más allá de la dimensión disciplinar del oficio. Con ello pretendemos entregar a nuestros estudiantes herramientas que le permitan operar en diversos campos de experiencia, asumiéndose como un ser en permanente formación y aprendizaje, como componente integrante de la vida. Esto es lo que en ARCOS llamamos: “CRECER Y CREAR CON SENTIDO”.

ÁMBITOS Y COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA FORMACIÓN GENERAL

Ámbito 1: Apertura vocacional

DESCRIPCIÓN GENERAL

El inicio de estudios es el momento en que cada estudiante siente la llamada de su vocación, de trabajar en su elemento de vida que lo llevará por el camino de realizar sus talentos. Sale de su rutina anterior caracterizada por búsquedas, intuiciones, ansiedades, aburrimientos de mundo repetitivos, donde no tiene que pensar mucho ni decidir demasiado. Al ingresar a un primer semestre se enfrentará a una experiencia que rompe con eso, donde sí tiene que pensar y decidir, tomar las riendas de su vida, enfrentarse a lo desconocido, tener preguntas, motivarse para seguir, enfrentando la duda y los miedos, con el peligro de volver atrás o fracasar.

Es el momento en que descubre a sus mentores quienes lo o la inician y comienzan a preparar para que enfrente la incertidumbre en total libertad y soledad interior. Debe aceptar las consecuencias de las decisiones que toma, actuando, enfrentando sus propios temores, ayudándose con sus amigos y amigas, con las personas que va conociendo. Es el momento donde comienza descubrir sus atractivos, su fuerza, sus talentos, su vocación. Comienza a ser reconocido sutilmente por el grupo.

El contexto de la aventura iniciática es la inmersión, con sus propias vivencias y preguntas, en la experiencia de la percepción estética, del arte como práctica y como vivencia, al poder de la imagen y el sonido en el mundo contemporáneo, al campo de las industrias creativas. Y también diagnosticado y potenciado en sus habilidades básicas de lectura y escritura que serán herramientas complementarias fundamentales para abrir sus posibilidades, mundos y conversaciones, a lo largo de toda su vida.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Explorar inicialmente desde vivencias en primera persona, el campo de la experiencia estética, las industrias creativas y del poder del dispositivo audiovisual en el mundo contemporáneo.
  2. Leer textos desarrollando la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias.
  3. Escribir textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares básicos existentes en el campo.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Estéticas y Culturas Contemporáneas (Primer Semestre)
  • Taller de Narrativas (Segundo Semestre)

Ámbito 2: Comunicación y expresión

DESCRIPCIÓN GENERAL

En este viaje cada estudiante tiene que aprender a cultivar la habilidad fundamental de comunicar. ¿Cuál es nuestra comprensión de comunicación? Entendemos la comunicación como espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados.

Desafiamos la noción de comunicar como una mera transmisión de mensajes. Es un acto mucho más complejo donde escuchar y escucharse adquiere relevancia para completar el fenómeno comunicativo. Es un fenómeno cuyas fronteras se extienden desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social que constituye la comunicación de masas. Recientemente desde la internet, hemos sido testigos de la emergencia de la auto comunicación de masas donde se abre la posibilidad para que cada sujeto pueda generar contenidos y audiencias desde la autogestión.

Al mismo tiempo, se han empezado a cultivar espacios olvidados de la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad, de sintonizar mente y cuerpo, de cultivar la conciencia del presente inmediato, de desarrollar creatividad y expresión contactando con lo que está aquí en el ahora. El cuerpo se aparece, así como algo integral, como herramienta expresiva para el estudio y el trabajo, para estimular la capacidad, lúdica, para abrir disposiciones de percepción y creación, a tomar conciencia del colectivo y del otro o la otra.

En este viaje, las personas se verán enfrentadas a la experiencia de indagación y creación colectiva. Para ello es importante que eduquen y re-eduquen su conciencia del cuerpo y aprendan de lo que el cuerpo ya sabe. Que le ayude en su motivación para seguir, que apoye sus intuiciones y decisiones más allá de los argumentos racionales, que le brinde el arrojo necesario cuando se sienta en las cavernas profundas y tenga que enfrentar los peligros mayores de la travesía derivados de sus propios temores. Y cuando regrese del viaje al mundo ordinario y pueda sentir alegría y relajo. Cuando pueda agradecer la presencia del colectivo que lo ayudó.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Entender la comunicación como un espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados y la transmisión de mensajes.
  2. Distinguir el fenómeno comunicativo desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social para que cada sujeto pueda generar contenidos para diferentes audiencias.
  3. Integrar la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad mente – cuerpo desarrollando la creatividad desde la capacidad lúdica de percepción y toma de consciencia.
  4. 4. Indagar la creación colectiva desde la consciencia del cuerpo y la motivación, intuiciones y decisiones más allá de lo racional.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Taller de narrativas (Segundo Semestre)
  • Taller de Cuerpo y Expresión (Tercer Semestre)

Ámbito 3: Estudios visuales

DESCRIPCIÓN GENERAL

El viaje que ofrecemos como instituto convoca a nuestra tradición histórica, cultivada por años, de reflexión, pensamiento crítico y creación en disciplinas vinculadas a la cultura, a la comunicación, estética y filosofía, a las artes en general, y su inserción actual en el espacio (audio)visual contemporánea.

Esto significa que cada estudiante tendrá que desafiarse para construir una interpretación propia del mundo.

Y como autor, abordar sin temores los problemas de la imagen y los imaginarios, del diseño, la visualidad y la tecnología nos coloca en un punto central de disyuntivas y tensiones que conecta la formación de todas nuestras disciplinas con el contexto histórico en que vivimos, donde el mundo se abre como imagen y espectáculo, derivando hacia millones de pantallas y escenarios desplegadas hacia el futuro.

Desde esta reflexión construir un relato que le confiera sentido e identidad, que le genere imaginarios y apertura ciertas preguntas o problemas que le inquieten personalmente y que aborden significados y relaciones actualizadas en lo contemporáneo.

Es el momento de buscar referentes para nuestras obras y proyectos. De orientarnos según la escala del gusto y haciendo un ejercicio de reflexión crítica teniendo presente la experiencia en el oficio, dialogando y explorando desde el quehacer concreto que nos está sucediendo. De lo que nos pasa con ver y ser vistos.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Reflexionar sobre la tradición histórica pensamiento crítico y creación de disciplinas culturales y de las artes desde su inserción al espacio audiovisual contemporáneo.
  2. Analizar las relaciones en el campo de su especialidad y su obra, identificando similitudes y diferencias entre sus referentes, para construir nuevas hipótesis sobre la visualidad en sus nuevos escenarios.
  3. Desarrollar la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias, considerando sus experiencias en proyectos realizados.
  4. Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares existentes en el campo propio.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Estilos Artísticos (Quinto Semestre)
  • Cultura Visual (Sexto Semestre)

Ámbito 4: Autogestión y vinculación con el medio

DESCRIPCIÓN GENERAL

Llega el momento de ir más allá del mundo propio, de crear junto a otros diferentes en oficios y concepciones, de ofrecer los productos aprendidos porque tienen un valor innovador para la sociedad.

Se hace necesaria la creación conjunta desde un trabajo colectivo, innovador y colaborativo para realizar proyectos desde una perspectiva híbrida sustentados en la indagación en los nuevos medios y los soportes multimediales. Son estrategias de creación enfocadas en el cruce disciplinario y la apropiación de distintos lenguajes artísticos (cine, actuación, fotografía, diseño, animación, etc.). Varios sustentos y enfoques cruzados tales como el nuevo paradigma de la creatividad transdisciplinar.

Pero también el viaje se termina. Es un final de la carrera formativa y el inicio de un vuelo propio. Ya están listos. Está esperando un mundo de posibilidades allá afuera. El mundo del trabajo, de los proyectos autorales, de las industrias creativas, de la continuidad de estudios avanzados o quizás el mundo para compartir conocimientos a través de la docencia. Para ello se hace necesario el último ejercicio. Imaginar dónde quiero estar, qué quiero hacer, cuál puede ser mi contribución de valor. Se aparecen las relaciones, las redes, los clientes, el mercado, las audiencias.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Analizar fuentes de información sobre formas creativas colectivas, para generar narrativas transmediales.
  2. Desarrollar el proceso de escuchar para colaborar como la habilidad de lectura de mundos y posibilidades de inserción en el medio laboral o autoral propio.
  3. Conocer distintos tipos de emprendimientos en la economía creativa.
  4. Articular proyectos de emprendimiento o docencia, o de investigación aplicada al campo del arte, usando metodologías y prácticas de trabajo consistentes con las metas propuestas.
  5. Desarrollar la lectura como conversación desde intereses, capacidades y narrativas propias, para integrar sus propias experiencias en los proyectos realizados.
  6. Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, para descubrir su propia voz, según estándares existentes en el campo de los proyectos profesionales.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Taller Integrado Transdisciplinario (Cuarto Semestre)
  • Seminario de Vinculación con el Medio (Séptimo Semestre)

El cineasta profesional IP Arcos se hace cargo de presentar las nuevas y clásicas configuraciones de representación audiovisual con el propósito de incentivar transversalmente las capacidades reflexivas y de comprensión del cine como discurso de arte. Abordado desde el análisis de las diversas disciplinas que convergen y participan en la creación cinematográfica como complementos integrales de una obra, tanto local, como global.

El cine es una disciplina que se renueva y sorprende desde su origen. Por un lado, es comprendido como una de las artes más importantes de la Humanidad, y por otro, es también visto como parte fundamental de una de las más grandes industrias de todo el mundo. Así, el cine se con vierte en un fenómeno de gran relevancia para la sociedad actual y su alcance llega no sólo a los límites de la sociedad occidental, sino que está presente en todos los rincones del planeta con mayor o menor grado.

Desde este campo artístico se expresa que las películas conmueven nuestros corazones, despiertan nuestra visión y cambian nuestra forma de ver las cosas. Nos transportan a otros lugares, abren puertas y abren mentes. Las películas son los recuerdos de nuestra época.

El cineasta es un activo participante del mundo del arte en general, desempeñándose en los más diversos ámbitos, sobre todo en la industria cinematográfica, investigando en la vida cotidiana nuevos materiales para películas.

El cine, la televisión y lo multimedial conforman un vasto y complejo mundo profesional en permanente expansión que comprende desde los medios de comunicación masivos, tanto los tradicionales como todos aquellos derivados de las nuevas tecnologías digitales, las empresas cinematográficas, televisivas y publicitarias, las productoras de programas audiovisuales y las instituciones y empresas que desarrollan programas con fines educacionales, de capacitación, re- creación y comunicación por estos medios, además del ejercicio libre de actividades, recreativas y  creativas multimediales.

Cine

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8
Taller de Ficción I Taller de Documental I Taller de Ficción II Taller de Documental II Taller de Ficción III Taller de Documental III Taller IV Taller Final
Guion I Guion II Guion III Guion IV Guion de Egreso
Historia del Cine Producción I Producción II Asistencia de Dirección Continuidad y Script
Cámara y Fotografía I Cámara y Fotografía II Dirección de Fotografía I Distribución Estudio del Campo Cinematográfico Estudio de casos   Investigación de Campo Aplicada
Dirección de Actores I Dirección de Actores II Montaje I Psicología y Cine Semiología del Cine I Semiología del Cine II
Lenguaje Audiovisual Dirección de Arte I Dirección de Arte II Composición Digital I Composición Digital II
Edición Sonido Directo Posproducción de Sonido Estética del Cine   Estética del Cine Documental Estética del Cine de Autor Estética del Cine Latinoamericano
Electivos Electivos Electivos Electivos
Estéticas y Culturas Contemporáneas Taller de Narrativas Taller Integrado Transdisciplinario Cuerpo y Expresión Estilos Artísticos Cultura Visual Seminario de Vinculación con el Medio

El Instituto Profesional Arcos se reserva el derecho para cambiar sus mallas curriculares, atendiendo a la evolución del conocimiento y a los requerimientos del mercado laboral de sus egresados.

Cursos Electivos: Dirección de Fotografía II / Montaje II / Sonido II (sonido directo) / Sonido III (diseño sonoro) / Dirección de Arte II / Dirección de Arte III / Post Producción / Gráfica Computacional / Guión III o Guión IV / Asistencia de Dirección y Script / Cine y Música / Taller de Video Arte / Semiología Publicitaria / Vestuario / Maquillaje / Color / Composición / FX / Animación / Software Libre / Post Producción.

Miguel Ángel Vidaurre
Director Escuela de Cine y Audiovisual IP ARCOS. Realizador Audiovisual. Licenciado en Estética, PUC. Magíster (c) en Historia y Teoría del Arte, U. Chile. Doctor (c) en Educación, U. Academia de Humanismo Cristiano.

Carlos Doren Palacios
Comunicador Audiovisual, IP ARCOS. Director de Fotografía Cinematográfica, UC. Camarógrafo de Cine, UC. Egresado de Periodismo, U. ARCIS.

Paulina Obando Martínez
Realizadora cinematográfica con mención en Producción, Escuela de Cine de Chile. Diplomada en Producción Ejecutiva, USCC. Magíster en Educación, UAHC. Ha participado en instancias de formación como: MORELIA LAB- FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA, SEMINARIO TRIBECA LATIN AMERICAN TRAINING CENTER. BECA CORPARTES- SANFIC 2011. TALLER ESCRITURA Y DESARROLLO DE PROYECTOS- ARTE FRANCE/ DOCBSA. 2, DOCSDF-LAB, SANFIC-LAB, Herramientas empresariales para el emprendimiento Creativo, impartido por Britsh Council-Nesta (Becas Capital Humano CORFO).

Cristóbal Valderrama
Director y guionista de la Escuela de Cine de Chile, ha dirigido varios cortometrajes, dos series de televisión, “La Canción de tu Vida” (2013) y “Papá Mono” (2016), y dos largometrajes de ficción; la comedia negra “Malta con Huevo” (2007), y el thriller experimental “El Nombre” (2015). Ha trabajado como guionista y como asistente de dirección en varios largometrajes y series de televisión, destacando “La Danza de la Realidad” (2013), de Alejandro Jodorowsky. Es también dibujante de cómics y ha sido docente de realización cinematográfica en diferentes U. es e institutos.

Paulo Fernández
Artista Visual Multimedia, Licenciado en Artes Visuales, U. de Chile. Desde el 2002 a la fecha trabaja desplazando procedimientos de las artes visuales hacia soportes videográficos, investigando en propuestas de nuevos formatos audiovisuales que cruzan la instalación y los contextos escénicos. Ha desarrollado diversos proyectos financiados por el CNCA, destacan “SOMNIO” (2009), “MUTE” (7 piezas de Videodanza) (2010) y “UNDO-REDO” (2013). El 2011 realiza “FAUNA” videodanza experimental financiado por EMPAC N. Y. (USA), y “RUIDO” performance visual (2017) que ha transitado por festivales como Escena Uno, Santiago a Mil (Chile), Sziget Festival (Hungria), Ciclo oro (Barcelona), D-CAF Festival (Egipto).

Patricia González Álvarez
Egresada de la carrera de actuación, academia de F. González. Diplomada en Dramaturgia creativa y guion, U. Alberto Hurtado. Desde 2003 se dedica a la escritura de guiones de series y teleseries tales como: “Infieles” “Mujeres que matan “Peligro latente” (Chilevisión). “Decibel” (Mega) “Valió la pena” (Canal 13). “Mi primera Vez”, “Matriarcas” y “Santiago Paranormal” (TVN). Se desempeña como docente de asignatura de guion y asesora de proyectos audiovisuales y podcast.

Jorge Olguín
Director, productor y guionista chileno, pionero del género fantástico en Latinoamérica. En 2000, mientras estudiaba cine en la U., rodó «Ángel Negro», su primera película, con un presupuesto de 25.000 dólares logrando un éxito en los cines y ser adquirida por HBO. Su segundo largometraje «Sangre Eterna» (2002) es considerado de culto internacional y sigue siendo uno de los mayores éxitos del género en Chile. Posteriormente realiza en coproducción con Buenavista (Disney) «Caleuche, El Llamado del Mar» (2012) y estrena el primer largometraje 3D «Gritos del Bosque» (2014). En 2017 dirige y coproduce la serie animada «Cuenta la Leyenda» que se ha convertido en un fenómeno en Youtube con capítulos con más de 50 millones de visitas. Su último largometraje «La Casa» (2019) estrenada en los Festivales de Mar del Plata y Sitges fue adquirida por la compañía norteamericana Epic Pictures

Isidora Stevenson
Dramaturga, directora y docente. Ha escrito las obras Hilda Peña, Réplica, Bernarda, El nudo, Informe de una mujer que arde y Niebla, entre otras. Ha recibido diversos premios por su escritura; Muestra Nacional de Dramaturgia 2013, Premio Municipal de Santiago 2015 y Premio Círculo de Críticos Mejor Dramaturgia 2018. Fue Directora Artística de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020). Desde 2005 a la fecha se desempeña como profesora de Actuación y Dramaturgia en Escuelas de Teatro, y de Actuación frente a cámara y Dirección de actores en escuelas de Cine.

Rafael Rodríguez-Peña Gándara
Comunicador Audiovisual, U. ARCIS. Se ha desempeñado como Director General de Programas y Productor Ejecutivo de TV en MEGA (1991-2014). Ha dirigido el área de Telerealidad «Cara y Sello» (2007-2010), Programas de Servicios «Hola Andrea» (2001-2006) y «DR.TV» (2011-2012), Director General de Programas de Entretención «Elígeme» (2010-2011), «Videos y Penitencias» (1995-2000), «Entre Nos» (2005)), Dirección General del docudrama «Mujer Rompe el Silencio» (2006-2007); Dirección de programas infantiles como «ZooloTv » y dirigió el área deportiva de MEGA. Se desempeña como director de TV de MEDIAPRO de las transmisiones de fútbol de la liga Chilena para TNT Sport y Conmebol (copa libertadores, sudamericana y eliminatorias mundialistas), también se desempeña como director de TV en Lollapalooza.

José Miguel Ortega Ascencio
Licenciado en Estética UC, Magíster en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación UAB – UC. Docente de las asignaturas Historia y estética del cine, cine latinoamericano y géneros cinematográficos. Ha sido ganador del Fondo audiovisual: El cine es un campo de batalla (Folio 17285), La vida es corto: visionados comentados de cortometrajes en liceos técnicos profesionales (Folio: 218674) y Héctor Ríos: historia y estética (Folio 452169)

Soledad Gaspar Abraham
Licenciada en Comunicación Social, UDP. Magíster en Artes, U. de Chile. Actriz y Directora teatral. Bajo su dirección ha realizado obras como Anarko (2019) Kassandra (2020) Niebla (2021) y Mi corazón duele de solo pronunciar su nombre (2022). Se desempeña, además, como docente en diferentes U. es chilenas en los cursos de dirección de actores, dirección de casting y actuación para cámara.

Théo Court
Graduado en dirección en la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños, Cuba. Su cortometraje “El Espino” compite en el Festival de Cannes 2005. “Ocaso” su primer largometraje se estrena en el Festival de Rotterdam 2011 y en más de 20 festivales. “Blanco en Blanco”, su segundo largometraje se estrena en el Festival de Venecia 2019 en la sección Orizzonti, obteniendo el León al Mejor director y el premio Fipresci, participa en más de 70 festivales, ganando más de 25 premios. Es docente en distintas instituciones nacionales e internacionales, actualmente imparte cursos de puesta en escena en Moscow School of New Cinema, Rusia.

Waldo Cañete Henríquez
Artista visual, Licenciado en Artes, U. Arcis. Magíster en artes y educación. Ha trabajado como Productor y Director de arte en las áreas Dramática de Canal 13 y Chilevisión (2000 al 2010) teleseries: Machos, Hippie, Tentación, Brujas, Charly Tango, Ana y los 7, Mala Conducta. Director de arte largometraje “Solos” dirigido por Jorge Olguín 2007, entre otras variadas colaboraciones. Se desempeña como docente e investigador en áreas arte y educación en diferentes instituciones nacionales, además cursado una serie diplomados, pos títulos y cursos en disciplinas artísticas y educación.

María Paz González Guzmán
Periodista y Licenciada en Comunicación Social, U. de Chile. Guionista, productora y directora. Ha dirigido «Hija» (2011) y «Lina de Lima» (2019); ha producido los documentales «Robar a Rodin»(2017) y «El viaje espacial» (2019) y ha co-escrito documentales como «Visión Nocturna», entre otras colaboraciones. Se desempeña como docente en diferentes Universidades chilenas en áreas de investigación, escritura y realización documental.

Héctor Oyarzún
Cineasta y licenciado en Cine, U. de Valparaíso. Magíster en Estudios de Cine, PUC. Académico IP ARCOS, Escuela de Cine Chile, U. Mayor y PUC. Adicionalmente, ha sido seleccionado para participar de los talleres de especialización de crítica de cine en los festivales de Berlín (2017), Rotterdam (2018) y Mar del Plata (2019).

Susana Díaz Berrios
Licenciada en Cine, U. Arcis, licenciada en Estética por la PUC y Magíster en Gestión Cultural con mención en producción Artística y Sociocultura UAHC. Directora y productora de los largometrajes documentales “Supersordo: Historia y Geografía de un Ruido (2009)”, “Hardcore; La revolución Inconclusa (2011)” y “Ellas No” (2014). Dirige la serie documental “Sonidos en Mí, mujeres en la música” (2018). Se ha desempeñado como docente en varias escuelas de cine entre ellas; Escuela de Cine de Chile, U. de Valparaíso, Escuela de Cine, U. Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente dirige las series documentales musicales “Bestiario del Ruido” y La Segunda temporada de “Sonidos en Mí, mujeres y disidencias en la música».

Carlos Araya Díaz
Realizador cinematográfico, licenciado en cine, U. Arcis. Guionista, escritor y director. Dirigió «El hijo pródigo» (2013) y «El viaje espacial» (2019), co-realizó «Propaganda» (2014) y «Dios» (2019). Publicó los libros «Ejercicios de encuadre» (2014), «Historial de navegación» (2016) y «Población flotante» (2019). Se ha desempeñado como docente en áreas de guion y realización.

Vladimir Rivera Órdenes
Escritor, guionista y docente universitario, entre sus obras destacan Gen Mishima, Zamudio, perdidos en la noche y actualmente No nos quieren ver emitida por HBO max. Entre sus libros destacan Que sabe Peter Holder amor, (mejor libro de cuento 2013); Yo soy un pájaro ahora (finalista premio municipal de Santiago 2019); en literatura infantil La vida secreta de los números (entre los mejores libros infantiles de Latinoamérica 2019) y Los Palacios Interiores (Premio Marta Brunet a mejor libro infantil 2020) y En el pueblo hay una casa pequeña y oscura (Premio a mejor libro de crónicas por el Círculo de críticos de Chile)

Pablo Lara Álvarez
Cineasta profesional, IP ARCOS. Egresado de Licenciatura en Cine mención Documental, U. Academia de Humanismo Cristiano. Guionista, Director Creativo y Editor en distintos proyectos audiovisuales, tanto en Cine como en Comunicación Institucional y Corporativa.

Gonzalo Villarroel Ayala
Realizador audiovisual, titulado en IP ARCOS como Técnico Audiovisual con especialidad en Cámara de Video y Televisión. Fue asistente de iluminación en teleseries como «Verdades ocultas» y «Perdona nuestros pecados», y en el reality «Volverías con tu ex?». Camarógrafo, editor y director de switch en Santiago Tv, 50.1 TVD, canal de televisión con señal digital, USACH. Ha colaborado con medios independientes en la creación de contenido para redes sociales como entrevistas, reportajes, cursos, campañas, mini documentales y coberturas en vivo. Se desempeña como Director Audiovisual en La Voz de los Que Sobran (www.lavozdelosquesobran.cl)

Álvaro Muñoz Rodríguez
Cineasta y Comunicador Audiovisual, IP ARCOS. Director, guionista y postproductor. Ha dirigido «Pájaros Prohibidos» (2003), «Dos Icebergs» (2005), «Mestizaje» (2007), «El Otro Asterión» (2013), «Las Balas Salen de las Carnes» (2013), «Hombre Eléctrico» (2016), «Diablada» (2021). Además, se desempeña como docente en la escuela de Diseño y Multimedia del Instituto Arcos.

Álvaro Cortés Poo
Comunicador Audiovisual, IP ARCOS. Director de Fotografía en microprogramas Canal 13, videoclips, publicidad, documentales, cortometrajes.

Jaime Olguín Plaza
Ingeniero en Sonido, Inacap.

Luis Candía López
Comunicador Audiovisual, IP ARCOS. Magíster en Didáctica para la Educación, U. de Tarapacá. Miembro del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA), Consejo de la Cultura, Ministerio de la Cultura.

Macarena Costa Briones
Licenciatura en Comunicación Audiovisual, UNIACC.

Nicolás Miranda Valenzuela
Comunicador Audiovisual, IP ARCOS.

Gabriel Lizama Sangueza
Cineasta Profesional IP ARCOS, especializado en Dirección y Cámara. Compositor y Productor Musical.

José Luis Sepúlveda
Dirección Escénica EICTV Cuba, Cine y TV U. ARCIS. Director Largometrajes “El Pejesapo”, “Mitómana” y “Crónica de un Comité”

Mercedes García Navas
Licenciada en Teoría e Historia del Arte, U. de Chile, Técnico en Diseño, Instituto ICET, Candidata a doctora, U. Complutense de Madrid. Directora de Arte de decenas de largometrajes y spots publicitaros en España.

Francisca Román Toro
Licenciada en artes con mención en diseño teatral, U. de Chile. Diseñadora de Vestuario en serie “Los 80”, entre otros.

Emiliano Aguayo Marín
Periodista. Con amplia experiencia en Publicidad desde la Redacción Creativa y experto en temas de Música Chilena. Docente IP ARCOS.

Daniela Cancino Jorquera
Comunicadora Audiovisual, IP ARCOS. Actualmente a cargo de la Coordinación General de CinemaChile, agencia de promoción del cine chileno en el extranjero.

Juan José Villarroel Pulgar
Ingeniería en electrónica, UTEM. Técnico en electrónica Mención Sonido, U. Mar del Plata, Argentina.

Natalia Riquelme Toro
Arquitecto, UTEM.

Gina Franzani Biondi
Artista Visual y Directora de Arte. Licenciatura en Artes Visuales, U. ARCIS. Diplomado en Estudios de Arte Mención Fotografía Taller de Diseño de Vestuario UC Instituto Crearte Santiago Chile.

Ximena Vergara
Doctora y Magíster en Literatura de la PUC, Licenciada en Letras y en Estética de esta Universidad. Se dedica a la docencia y a la investigación y ha escrito artículos y ensayos para libros de literatura y de cine. Es co-editora de Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (2016) y Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile (1908-1940) (2011).

Juan Eduardo Murillo
Montajista de TV y cine documental, destacando «La Once” (Premiada en más de 20 festivales), “Los Niños”, “Yo no soy de Aquí” y «Robar a Rodin” (Mejor Documental FICVIÑA, Docsbarcelona Latitud, It´s all true). Actualmente se encuentra montando el largometraje documental “Visión Nocturna”, y el largometraje de ficción, “Fiebre”, dirigido por Elisa Eliash.

Maricruz Alarcón López
Su práctica investiga la producción de imágenes en relación con la memoria, la historia y la economía política. Estudió en la PUC, en Parsons The New School for Design, y en el Whitney Independent Study Program; ha sido residente en el MAM de Castro, Chiloé, en Capacete, Rio de Janeiro, y en el Artists Research Laboratory de la Fondazione Antonio Ratti, en Como, y en Terra Foundation for American Art en Giverny. Su trabajo en video y otros medios ha sido exhibido en muestras colectivas e individuales en Galería Gabriela Mistral, Galería Macchina, Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos, Galería Die ecke, Galería Bech, MAC Quinta Normal y Centro Cultural Palacio la Moneda, en Santiago; en MACRO Asilo en Roma; en On The Ground Floor Gallery, en Los Angeles.

Onaidy Gutiérrez
Egresada de Arte Teatral Instituto Superior de Arte, Cuba y Guion, Escuela Internacional de Cine San Antonio de los Baños. Sus textos teatrales y guiones han sido realizados en Cuba, Estados Unidos y México, obtenido diversos reconocimientos.

Camilo Pardow
Fotógrafo IP ARCOS. Candidato a Magíster en investigación y creación fotográfica, U. Finis Terrae.

Edgard Pizarro
Animador digital IP Arcos, cofundador de 1KMGames, CGI Artist Sumersion Studios, CGI Artist Trompo LTDA, Postproductor Rumba Action Prod. y Orugo Films.

Tirso Troncoso
Licenciado en Filosofía en U. de Chile; en sus años de formación integró el grupo Polifemo de poesía en el glorioso pedagógico entre los años 1975 y 80. Allí aprendió que era imperioso sostener en el discurso y en la acción que era necesario identificarse con la negación: “no a la verticalidad del mando, no a la horizontalidad del verso”. Ha ejercido la docencia tanto a nivel universitario como en la educación media, así también en la técnica profesional. Destacando de ellas la UDP, Arcos, Colegios San Esteban Diácono y San Felipe Diácono.

Edwin Oyarce
Director y guionista egresado de la Escuela de Cine de Chile. Dirigió y escribió los largometrajes “Empaná de Pino” (2008), «Otra película de amor» (2012) y el documental de Maggie Lay «La última vedette» (2017). Actualmente está en la etapa de post producción de su cuarto largometraje “Tan inmunda y tan feliz” sobre la activista y performista “Hija de Perra”. Su trabajo se ha extendido también a audiovisuales para obras de teatro junto a las compañías «Teatro Sur» y «La comuna», videoclips, cortometrajes y video-performance. También ha dirigido talleres de cine, guion y cortometrajes en colegios, Universidades y otras instituciones independientes.

Carolina Osses
Magister en educación artística U. de Playa Ancha, Actriz Profesional IP Teatro la Casa. Docente en U. es nacionales y extranjeras. Directora de la revista Saberes de Circo. Directora ejecutiva ONG El Circo del Mundo Chile.

Reinhardt Schulz Saip
Licenciado en Arte con mención en Fotografía y Magister en Artes Mediales, U. de Chile. Artista visual, Realizador Audiovisual y Director de Fotografía. Ha dirigido el documental «Pirquineros del Desierto» (2006), Director de Fotografía del largometraje «Los británicos de Lota» (2008) y creador de la instalación de cine 16 mm «Gestos Mínimos» (2022). Se desempeña como investigador artístico con materiales fotosensibles. Es profesor de Cine, Fotografía y Nuevos Medios.

Víctor Hugo Bravo
Artista visual y curador independiente. Licenciado en el Instituto de Arte Contemporáneo. Ha expuesto su trabajo en distintos museos e instituciones culturales en Chile, Latinoamérica y Europa, participando en varias residencias artísticas y Bienales. Además, lleva a cabo el proyecto NOmade Bienal junto al curador y crítico ecuatoriano Hernan Pacurucu, con proyectos expositivos y editoriales en varios países. Recientemente se realizó su libro monográfico que revisa 30 años de producción artística.

Penélope Fortunatti
Actriz y directora. Tiene diplomaturas en guion contemporáneo, producción ejecutiva, y dirección de actores. Ha profundizado en la docencia y el trabajo en los equipos de dirección realizando sus propias películas, así como asistiendo diversas producciones. También se desempeña como directora de casting y productora para cine y publicidad. Es guionista de la serie documental “Muralma”, productora general en el documental “Folclor Imaginario, Gepe y Margot Loyola”, y actualmente tiene una editorial de mujeres “La Secta” con dos títulos a su haber.

Klaudia Kemper
Artista Visual/ Realizadora. Titulada de Diseño, PUC, Historia del Arte en La Sorbonne, París I y magister de Cine Documental, U. de Chile. Ha explorado en los lenguajes de la pintura, animación, video e instalaciones cuestionando la identidad, el cuerpo y las estéticas de reconstrucción biográficas. Ha realizado más de 100 exposiciones en museos y galerías nacionales e internacionales. En 2015 crea Mucho Gusto producciones, dedicada a realizaciones de diversos formatos, documentales, animación, video arte, video instalaciones con un acento en propuestas experimentales. En 2016 su primer largometraje EL PRESENTE (no existe) es ganador de Antofadocs, categoría Nuevos Lenguajes. En 2018 dirige la Serie Cooperativa de Artistas y en 2020 Mujeres Artistas Chilenas.

Luciano Morales
Especialista en Maquillaje para Cine y Tv. Actor Academia Fernando González. Director de la compañía de teatro “La Quimera”.

Ignacio Pavez
Cineasta profesional, IP ARCOS. Guionista y director de Cine y Audiovisual. Ha escrito y dirigido los cortometrajes «De cara al cemento» (2013) y «Fuego» (2020); y los largometrajes «Maleza» (2017) y «Vieja Viejo» (2022) pronto a estrenar. Es director de la productora de contenidos audiovisuales y cinematográficos «Gallo negro producciones» y se desempaña como docente en el Instituto Profesional ARCOS.

Claudio Echegoyen
Audiovisual, DUOC UC. Fotógrafo Iluminador y Director de Fotografía. Partió su camino como fotógrafo de The Clinic, para después consolidarse en Canal 13 como Iluminador de TV de la serie Los 80, Soltera otra vez y Preciosas, De Realitys como La Granja, 1810 y Año 0 y en programas estelares como Mi nombre es y The Voice entre otros. Actualmente se desempeña como docente y realiza labores en el área del Branded Content

María Fernanda Vega
Periodista y Licenciada en Comunicación Social, UNAB. Con vasta experiencia en medios de comunicación y docencia. Productora Ejecutiva, Editora, Guionista y Periodista en programas de televisión. Ha trabajado en producciones audiovisuales en distintos formatos, al interior de canales de televisión y en productoras. Se desempeña como docente en diferentes U. es chilenas en las áreas de televisión, producción, Tele Realidad y como profesora guía de proyectos de título.

Título: Cineasta Profesional

Sedes: Peñalolén

Jornada: Diurna

Duración: 8 Semestres

Solicita más info

    Al presionar 'Enviar' aceptas recibir información de IP-ARCOS en tu correo.

    Postula aquí