IP-ARCOS

"ME INTERESA QUE SE CONOZCA LO QUE PASA EN LAS PERIFERIAS DE LA CIUDAD", DICE MICAELA VALDIVIA, FOTÓGRAFA DE ARCOS GANADORA DEL SONY WORLD PHOTOGRAPHY AWARDS

En una emotiva ceremonia llevada a cabo en la Casa Central del Instituto, y con la presencia del rector José Sanfuentes, docentes, estudiantes, autoridades, directores de Escuelas y representantes de la propia compañía internacional, se revivió el premio de Fotógrafa Estudiantil del Año que la autora ya había recibido en abril pasado en Londres por su serie "El último día que vimos las montañas y el mar".

En la actividad, conducida por Cinthya Jara, además de saludar y felicitar a Micaela, el Manager Digital Imagen y representante en Chile del Festival, Nelson Fernández, aprovechó la ocasión para contar sobre los alcances del Sony World Photography Awards.

"En fotografía, existen cuatro categorías", partió diciendo. "Profesional, Abierta, Juvenil y Estudiantil. Además, hace 3 años se estableció un concurso de Cortometrajes de No Ficción, Ficción, Animación y Nuevas Generaciones, donde los treinta mejores cortos ganan un viaje a Los Ángeles, California, y allí están cuatro días en los estudios de Sony Pictures y conocen técnicas de croma, presupuesto, guion y música. A propósito de eso, el año pasado ganó, de Chile, el cortometraje de animación Hermanos Casablanca", trabajo de José Navarro y Santiago O’Ryan, que al final de la cita pudo ser apreciado por los/as asistentes.

"El concurso fotográfico", afirmó Fernández, "tiene ya 18 años y es la primera vez que un estudiante de Chile se lleva el premio, con viaje a Londres y exposición".

Luego, orgulloso, se dirigió al público, Héctor López, director de la Escuela de Fotografía de I.P. ARCOS, quien habló desde la satisfacción de ser parte del premio, como casa formativa de la ganadora, quien si bien no comenzó estudiando en el Instituto sí se tituló acá, en Chile, puesto que "Micaela llegó por un convenio de intercambio desde el Centro de la Imagen de Perú, y era por un semestre. Luego, ella misma pidió que ese convenio se ampliara un semestre más, hasta que definitivamente decidió titularse con nosotros. Por supuesto, por este motivo, además del premio, hay orgullo personal como director de la Escuela y del Instituto, porque logra el premio, justamente, con su proyecto de título, pues se titula recién a fines de 2024". Agradeció, también, a la profesora Carla Möller, quien fue la docente guía del proyecto.

Luego, la palabra la tuvo Cristóbal Alcántara, gerente de Marketing de Sony, quien indicó que, si bien Micaela ya había recibido el reconocimiento en Londres, era muy importante llevar a cabo este hito a nivel local, a la vez que también lo era ella haya traído este premio a Chile, por primera vez, porque era una invitación a atreverse, a participar. "Lo peor que puede pasar es que no pase nada, pero es una experiencia que servirá en el futuro. Esperamos que el logro de Micaela sirva como ejemplo", puntualizó.

Al finalizar, fue la propia profesional quien tomó la palabra, agradeciendo a la Comunidad ARCOS y a Sony, por el espacio y la oportunidad.

"En octubre de 2024 postulé al concurso con 10 fotografías, más un pequeño texto, y ya en noviembre supe que quedé en la selección final. En abril de este año viajé a Londres", dijo, aludiendo a que todo fue muy rápido y más simple de lo que se podría pensar y, por lo mismo, invitó a sus colegas, docentes y estudiantes presentes, a estar atentos/as "a la plataforma de Sony y a muchas otras de fotografía y artes visuales. Hay que aprovechar que hoy las redes nos conectar a tantos espacios, y así tener la oportunidad de compartir nuestro trabajo".

"El último día que vimos las montañas y el mar", contó "es un proyecto dentro del contexto penitenciario femenino, entre Santiago y Valparaíso. Mientras, sobre el proceso creativo de esta serie de imágenes, narró que trabajó "en cuatro centros penitenciarios: San Joaquín, San Miguel, Valparaíso y la ex cárcel de la misma ciudad. Al inicio, la idea era trabajar con las mujeres internas, pero por cosas de tiempo, de permisos y difícil acceso, también hubo un momento de estancamiento en que pensé cambiar el tema. Pero, luego, seguí, porque era lo que quería. Entonces, hice imágenes de afuera de los recintos, de la arquitectura y poco a poco fui entrando en otras historias, porque conocí a muchas madres en las entradas de estos centros, hasta que logré entrar a la cárcel de Valparaíso".

El proyecto, prosiguió, "tenía la intención de conocer distintos aspectos de las historias de familiares, la dinámica que se daba en la entrada y de los alrededores, que son lugares perdidos, muchas veces. Y, por supuesto, junto a la cámara como herramienta y arma de poder para llevar esas historias, desde las propias vivencias de las mujeres y sus familiares, que son quienes saben qué pasa en esos espacios".

Al final, Micaela Valdivia reflexionó sobre todo lo que le ha pasado este último tiempo, desde la postulación y luego el premio de Sony, el que "no sería posible sin esas historias que me compartieron todas estas mujeres y sus familiares. No es solo una fotografía o un proyecto, sino una realidad que ellas viven. Uno se olvida, a veces, que más del 60, 70 %, por no decir casi el 100%, de esas mujeres están ahí por microtráfico de drogas, y eso es un contexto social. Me interesa que se conozca lo que pasa en las periferias de la ciudad y esos lugares marginados. Con el proyecto quise salir un poco de lo fotográfico. Yo soy muy activista por los derechos humanos y de las mujeres, hace años. Por eso, este tema de memoria era tan importante para mí".

Sin duda, un gran momento 2025 del Instituto, con una formada en casa recibiendo un premio internacional.

Por último, cabe consignar que, en Categoría Profesional, mención Medio Ambiente, el tercer lugar fue para Cristóbal Olivares, también fotógrafo formado en I.P. ARCOS.