Fotografía Profesional
El Fotógrafo Profesional egresado del IP–Arcos es un profesional creador de imágenes fotográficas, calificado y actualizado en el conocimiento y dominio técnico y tecnológico de su área, competente en el ejercicio profesional, respondiendo con eficiencia, calidad y sentido ciudadano a las exigencias que plantea el mercado y los desafíos que proponen la dinámica social y cultural del país.
El IP–Arcos espera que, dada una formación equilibrada entre los aspectos tecnológicos, humanísticos y el desarrollo de una sensibilidad expresiva al servicio de los desafíos creativos proporcionados, este profesional tendrá una visión y punto de vista amplio de la sociedad, creativo, crítico y emprendedor, con preocupación por los temas relacionados al ser humano, su comportamiento en comunidad y la preservación de valores esenciales en la construcción de sociedades más equitativas.
El Perfil de Egreso se organiza sobre un conjunto de “ámbitos de realización”, que constituyen los núcleos epistémicos que representan los diferentes campos de actuación en que podrán desempeñarse los egresados del IP–Arcos.
Los ámbitos de realización que han sido definidos para el Perfil de Egreso del Fotógrafo Profesional del IP–Arcos son los siguientes:
Ámbito 1: Diseño y realización de proyectos fotográficos
DESCRIPCIÓN GENERAL
Constituye una herramienta de trabajo que en un encargo permite observar, reflexionar, analizar y concretar a través de formas visuales / fotográficas y técnicas, determinados significados e identidades con una perspectiva crítica. La traducción de estas ideas y significados queda expresada en las distintas posibilidades de salida, sean de carácter social, comercial o particular.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Identificar las preocupaciones, intereses y exigencias del encargo (cliente o sí mismo), a través de conceptos, imágenes y narrativas visuales conectadas a una problemática declarada.
- Evaluar la importancia de las distintas variables fotográficas, considerando su factibilidad en cuanto a planificación (recursos, equipos, presupuestos, aspectos legales) y el juicio de satisfacción del proyecto.
- Realizar fotografías operando los aspectos técnicos de la toma, el laboratorio y la edición digital, los procesos de la post producción, el manejo de archivo y la conservación del material.
- Articular a través de secuencias / series/ cuerpos o soluciones visuales una propuesta que integre conceptos de lenguaje y estéticos propios de la fotografía.
- Gestionar los aspectos relacionados con la circulación del producto realizado, con el objetivo de visibilizarlo e insertarlo en el mundo de las comunicaciones y/o el arte.
- Evaluar los resultados y el estudio de nuevas posibilidades generadas a partir de la realización de un proyecto fotográfico.
Ámbito 2: Construcción de autoría
DESCRIPCIÓN GENERAL
Representa un campo de actuación profesional en que el fotógrafo se hace cargo de proponer una particular mirada de la realidad, imagina y construye diversos mundos a través de la fotografía. El desarrollo de este campo permite al fotógrafo profesional desenvolverse en el ámbito comercial, del arte o en proyectos fotográficos de diversa índole.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Expresar a través de una solución visual, a partir de la fotografía, un punto de vista, en busca de una identidad propia.
- Problematizar de manera crítica la imagen, con bases reflexivas e históricas, para la articulación de propuestas que integren conceptos retóricos, simbólicos, de lenguaje y estéticos aplicados a la visualidad fotográfica.
Ámbito 3: Producción de memoria e identidad social y cultural
DESCRIPCIÓN GENERAL
La fotografía corresponde al fenómeno humano de “construir memoria”. La preocupación que atiende es la de aportar en esa demanda por identidad social y cultural, dándole contenido y levantando imágenes y reflexiones, tanto en lo privado como en lo público. Responde a la necesidad de personas, empresas, instituciones y comunidades que se nutren de aquello para la construcción de conceptos y/o narrativas visuales en el ámbito de la comunicación y los medios.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Reconocer el valor documental de la fotografía, su sentido / memoria e identidad social y/o cultural a través de la imagen y el texto.
- Analizar la imagen y sus contextos, para la construcción de reflexiones en torno a la memoria, su representación y su historia.
El Instituto Profesional ARCOS tiene como misión formar profesionales para el campo de la economía creativa y la cultura en los ámbitos del arte, la comunicación, la tecnología y la gestión. Su fin es el de ayudar a formar sujetos con identidad que sepan interactuar y enfrentar los aspectos comunitarios de su existencia a través de sus profesiones y oficios culturales, mediante la creación, producción, interpretación de obras y productos, y de la generación de redes y soportes de apoyo para su reproducción simbólica y material.
La Formación General tiene como objetivo el de contribuir a la misión institucional, aportando a la construcción del estudiante en su identidad profesional más allá de su formación disciplinar, reconociendo contextos generales que trascienden su praxis, instalando reflexiones que alimentan su capacidad creativa y ayudándole a abrirse a problemáticas culturales propias de un mundo en permanente cambio. Con ello, esta área formativa deviene en lo esencial de poder ayudar al estudiante a encontrar un sentido a su vocación disciplinar, como a renovar sus percepciones creativas, para su espacio social, ciudadano y epocal.
Conscientes de que una institución es más que la sumatoria de sus currículos y sus carreras (principio de la sinergia) y en el entendido que cada institución tiene una misión que la distingue de otras y que le otorga su identidad, nuestra Formación General ha asumido como parte de sus objetivos el conservar y promover dicha identidad en todos sus alumnos. Ese “ethos” institucional es el soporte de las asignaturas de nuestra área y puede resumirse de la siguiente manera: desarrollo de reflexión crítica en nuestros estudiantes, reforzamiento vocacional, trabajo colaborativo y formación en herramientas de gestión para emprendimientos personales y colectivos que les ayude a moverse en el mundo. Esto, considerando que primordialmente los emprendimientos personales y los proyectos colectivos se constituyen en el nuevo tipo de trabajo predominante en la actual economía creativa y que exige habilidades que van más allá de la dimensión disciplinar del oficio. Con ello pretendemos entregar a nuestros estudiantes herramientas que le permitan operar en diversos campos de experiencia, asumiéndose como un ser en permanente formación y aprendizaje, como componente integrante de la vida. Esto es lo que en ARCOS llamamos: “CRECER Y CREAR CON SENTIDO”.
ÁMBITOS Y COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA FORMACIÓN GENERAL
Ámbito 1: Apertura vocacional
DESCRIPCIÓN GENERAL
El inicio de estudios es el momento en que cada estudiante siente la llamada de su vocación, de trabajar en su elemento de vida que lo llevará por el camino de realizar sus talentos. Sale de su rutina anterior caracterizada por búsquedas, intuiciones, ansiedades, aburrimientos de mundo repetitivos, donde no tiene que pensar mucho ni decidir demasiado. Al ingresar a un primer semestre se enfrentará a una experiencia que rompe con eso, donde sí tiene que pensar y decidir, tomar las riendas de su vida, enfrentarse a lo desconocido, tener preguntas, motivarse para seguir, enfrentando la duda y los miedos, con el peligro de volver atrás o fracasar.
Es el momento en que descubre a sus mentores quienes lo o la inician y comienzan a preparar para que enfrente la incertidumbre en total libertad y soledad interior. Debe aceptar las consecuencias de las decisiones que toma, actuando, enfrentando sus propios temores, ayudándose con sus amigos y amigas, con las personas que va conociendo. Es el momento donde comienza descubrir sus atractivos, su fuerza, sus talentos, su vocación. Comienza a ser reconocido sutilmente por el grupo.
El contexto de la aventura iniciática es la inmersión, con sus propias vivencias y preguntas, en la experiencia de la percepción estética, del arte como práctica y como vivencia, al poder de la imagen y el sonido en el mundo contemporáneo, al campo de las industrias creativas. Y también diagnosticado y potenciado en sus habilidades básicas de lectura y escritura que serán herramientas complementarias fundamentales para abrir sus posibilidades, mundos y conversaciones, a lo largo de toda su vida.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Explorar inicialmente desde vivencias en primera persona, el campo de la experiencia estética, las industrias creativas y del poder del dispositivo audiovisual en el mundo contemporáneo.
- Leer textos desarrollando la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias.
- Escribir textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares básicos existentes en el campo.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Estéticas y Culturas Contemporáneas (Primer Semestre)
- Taller de Narrativas (Segundo Semestre)
Ámbito 2: Comunicación y expresión
DESCRIPCIÓN GENERAL
En este viaje cada estudiante tiene que aprender a cultivar la habilidad fundamental de comunicar. ¿Cuál es nuestra comprensión de comunicación? Entendemos la comunicación como espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados.
Desafiamos la noción de comunicar como una mera transmisión de mensajes. Es un acto mucho más complejo donde escuchar y escucharse adquiere relevancia para completar el fenómeno comunicativo. Es un fenómeno cuyas fronteras se extienden desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social que constituye la comunicación de masas. Recientemente desde la internet, hemos sido testigos de la emergencia de la auto comunicación de masas donde se abre la posibilidad para que cada sujeto pueda generar contenidos y audiencias desde la autogestión.
Al mismo tiempo, se han empezado a cultivar espacios olvidados de la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad, de sintonizar mente y cuerpo, de cultivar la conciencia del presente inmediato, de desarrollar creatividad y expresión contactando con lo que está aquí en el ahora. El cuerpo se aparece, así como algo integral, como herramienta expresiva para el estudio y el trabajo, para estimular la capacidad, lúdica, para abrir disposiciones de percepción y creación, a tomar conciencia del colectivo y del otro o la otra.
En este viaje, las personas se verán enfrentadas a la experiencia de indagación y creación colectiva. Para ello es importante que eduquen y re-eduquen su conciencia del cuerpo y aprendan de lo que el cuerpo ya sabe. Que le ayude en su motivación para seguir, que apoye sus intuiciones y decisiones más allá de los argumentos racionales, que le brinde el arrojo necesario cuando se sienta en las cavernas profundas y tenga que enfrentar los peligros mayores de la travesía derivados de sus propios temores. Y cuando regrese del viaje al mundo ordinario y pueda sentir alegría y relajo. Cuando pueda agradecer la presencia del colectivo que lo ayudó.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Entender la comunicación como un espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados y la transmisión de mensajes.
- Distinguir el fenómeno comunicativo desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social para que cada sujeto pueda generar contenidos para diferentes audiencias.
- Integrar la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad mente – cuerpo desarrollando la creatividad desde la capacidad lúdica de percepción y toma de consciencia.
- 4. Indagar la creación colectiva desde la consciencia del cuerpo y la motivación, intuiciones y decisiones más allá de lo racional.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Taller de narrativas (Segundo Semestre)
- Taller de Cuerpo y Expresión (Tercer Semestre)
Ámbito 3: Estudios visuales
DESCRIPCIÓN GENERAL
El viaje que ofrecemos como instituto convoca a nuestra tradición histórica, cultivada por años, de reflexión, pensamiento crítico y creación en disciplinas vinculadas a la cultura, a la comunicación, estética y filosofía, a las artes en general, y su inserción actual en el espacio (audio)visual contemporánea.
Esto significa que cada estudiante tendrá que desafiarse para construir una interpretación propia del mundo.
Y como autor, abordar sin temores los problemas de la imagen y los imaginarios, del diseño, la visualidad y la tecnología nos coloca en un punto central de disyuntivas y tensiones que conecta la formación de todas nuestras disciplinas con el contexto histórico en que vivimos, donde el mundo se abre como imagen y espectáculo, derivando hacia millones de pantallas y escenarios desplegadas hacia el futuro.
Desde esta reflexión construir un relato que le confiera sentido e identidad, que le genere imaginarios y apertura ciertas preguntas o problemas que le inquieten personalmente y que aborden significados y relaciones actualizadas en lo contemporáneo.
Es el momento de buscar referentes para nuestras obras y proyectos. De orientarnos según la escala del gusto y haciendo un ejercicio de reflexión crítica teniendo presente la experiencia en el oficio, dialogando y explorando desde el quehacer concreto que nos está sucediendo. De lo que nos pasa con ver y ser vistos.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Reflexionar sobre la tradición histórica pensamiento crítico y creación de disciplinas culturales y de las artes desde su inserción al espacio audiovisual contemporáneo.
- Analizar las relaciones en el campo de su especialidad y su obra, identificando similitudes y diferencias entre sus referentes, para construir nuevas hipótesis sobre la visualidad en sus nuevos escenarios.
- Desarrollar la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias, considerando sus experiencias en proyectos realizados.
- Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares existentes en el campo propio.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Estilos Artísticos (Quinto Semestre)
- Cultura Visual (Sexto Semestre)
Ámbito 4: Autogestión y vinculación con el medio
DESCRIPCIÓN GENERAL
Llega el momento de ir más allá del mundo propio, de crear junto a otros diferentes en oficios y concepciones, de ofrecer los productos aprendidos porque tienen un valor innovador para la sociedad.
Se hace necesaria la creación conjunta desde un trabajo colectivo, innovador y colaborativo para realizar proyectos desde una perspectiva híbrida sustentados en la indagación en los nuevos medios y los soportes multimediales. Son estrategias de creación enfocadas en el cruce disciplinario y la apropiación de distintos lenguajes artísticos (cine, actuación, fotografía, diseño, animación, etc.). Varios sustentos y enfoques cruzados tales como el nuevo paradigma de la creatividad transdisciplinar.
Pero también el viaje se termina. Es un final de la carrera formativa y el inicio de un vuelo propio. Ya están listos. Está esperando un mundo de posibilidades allá afuera. El mundo del trabajo, de los proyectos autorales, de las industrias creativas, de la continuidad de estudios avanzados o quizás el mundo para compartir conocimientos a través de la docencia. Para ello se hace necesario el último ejercicio. Imaginar dónde quiero estar, qué quiero hacer, cuál puede ser mi contribución de valor. Se aparecen las relaciones, las redes, los clientes, el mercado, las audiencias.
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO
- Analizar fuentes de información sobre formas creativas colectivas, para generar narrativas transmediales.
- Desarrollar el proceso de escuchar para colaborar como la habilidad de lectura de mundos y posibilidades de inserción en el medio laboral o autoral propio.
- Conocer distintos tipos de emprendimientos en la economía creativa.
- Articular proyectos de emprendimiento o docencia, o de investigación aplicada al campo del arte, usando metodologías y prácticas de trabajo consistentes con las metas propuestas.
- Desarrollar la lectura como conversación desde intereses, capacidades y narrativas propias, para integrar sus propias experiencias en los proyectos realizados.
- Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, para descubrir su propia voz, según estándares existentes en el campo de los proyectos profesionales.
ASIGNATURA ASOCIADA
- Taller Integrado Transdisciplinario (Cuarto Semestre)
- Seminario de Vinculación con el Medio (Séptimo Semestre)
El egresado de ARCOS puede desempeñarse en todo el espectro de posibilidades que plantea la actividad fotográfica, en especial en el terreno de la publicidad, la moda, el documentalismo, el arte, la teoría y la crítica fotográfica.


Fotografía Profesional
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | Semestre 5 | Semestre 6 | Semestre 7 | Semestre 8 |
Taller Inicial | Taller Formativo I | Taller Formativo II | Taller de Ejercicio Profesional 1 | Taller de Ejercicio Profesional 2 | Taller de Ejercicio Profesional 3 | Taller de Ejercicio Profesional 4 | Taller de Ejercicio Profesional 5 |
Introducción a la Fotografía | Taller de Expresión Creativa I | Taller de Expresión Creativa II | Electivos | ||||
Técnica Fotográfica I | Técnica Fotográfica II | Técnica Fotográfica III | Técnica Fotográfica IV | Taller de Edición Fotográfica I | Taller de Edición Fotográfica II | Taller de Escritura | |
Laboratorio I | Laboratorio II | Laboratorio III | Electivos | Electivos | |||
Taller Analógico | |||||||
Historia y Estética Fotográfica I | Historia y Estética Fotográfica II | Historia y Estética Fotográfica III | Historia y Estética Fotográfica IV | Fotografía Chilena | |||
Fotografía, Imagen y Visualidad | Lenguaje Fotográfico | Estética Fotográfica | Teoría de la Fotografía | Taller de Teoría | |||
Gestión y Legislación | Electivos | Electivos | Electivos | ||||
Estéticas y Culturas Contemporáneas | Taller de Narrativas | Taller Integrado Transdisciplinario | Cuerpo y Expresión | Estilos Artísticos | Cultura Visual | Seminario de Vinculación con el Medio |
El Instituto Profesional Arcos se reserva el derecho para cambiar sus mallas curriculares, atendiendo a la evolución del conocimiento y a los requerimientos del mercado laboral de sus egresados.
Héctor López
Director Escuela de Fotografía IP ARCOS. Fotógrafo y editor independiente. Exposiciones colectivas e individuales en Chile y el extranjero.
Daniela Bertolini
Arista Visual. Licenciada en Artes Visuales mención Pintura (2003- UFT). Licenciada en Educación mención Artes Visuales (2005- UFT). Jefa carrera de Fotografía Profesional, IP ARCOS.
Jorge Aceituno
Fotógrafo. Exposiciones colectivas e individuales en Chile y el extranjero.
Darío Burotto
Licenciado en Historia del Arte, U. de Chile. Profesor Universitario e Investigador.
Rita Ferrer
Periodista, PUC. Crítica y teórica de la Fotografía.
Iván Grbac
Postproductor digital. Estudios de licenciatura en Educación, USACH.
Elías Lizama
Fotógrafo. Trabaja como independiente.
Robinson Marchant
Fotógrafa Profesional de IP-ARCOS. Licenciado en Estética, PUC. Magíster en Educación con mención en Informática Educativa. U. de Chile.
Aliosha Márquez
Fotógrafo. Trabaja para agencias, revistas y medios.
Carlos Monsalve
Fotógrafo y Laboratorista. Licenciado en Bellas Artes, U. ARCIS.
Zaida González
Fotógrafa. Exposiciones colectivas e individuales en Chile y el Extranjero.
Claudio Quinteros
Fotógrafa Profesional de IP-ARCOS. Licenciado en Estética, PUC. Egresado de Magíster en Educación, UMCE.
Darío Tapia
Fotógrafa Profesional de IP-ARCOS.
Gabriel Uribarri
Artista Visual. Licenciado en Artes Plásticas, U. de Chile.
Francisco Veloso
Fotógrafo. Licenciado en Filosofía, U. de Chile. Exposiciones colectivas e individuales.
Sonia Retamal
Fotógrafo independiente.
Susana Adriasola
Fotógrafa Profesional de IP-ARCOS.
Carla Möller
Fotógrafo. Licenciada en Estética, P.PUC. Licenciatura en Geografía, PUC. Magíster en Estéticas Americanas. PUC.
José Guzmán
Fotógrafo e Ingeniero Geomensor, Diplomado en Fotografía, Facultad de Arte, U. de Chile. Desarrolla obra autoral y ha exhibido su trabajo en Chile y el extranjero.
Cesar Pincheira
Periodista, fotógrafo y editor chileno. Fundador de la agencia independiente huelladigital.cl Ex presidente del Colegio de Periodistas de Valparaíso y secretario ejecutivo de la Unión de Reporteros Gráficos.
Ricardo Rodríguez
Diseño U de Chile sin egresar, Fotografía FotoArte, Docente en Fotografía.
Camilo Pardow
Fotógrafo IP-ARCOS. Candidato a Magíster en investigación y creación fotográfica U. Finis Terrae.
Eduardo Gutiérrez
1992 / 1995. AIEP. Andrés Bello, Chile. Publicista Mención en Dirección de Arte. Fotógrafo. 1997. Artífice con Mención en Publicidad Gráfica, U. de Chile. 1979- 1983. Postítulo en Diseño Gráfico, U.M.C.E. 1999-2000.
Camilo Bustos
Licenciado en Arquitectura. U. del Bío Bío, Concepción. Master en Arquitectura Patrimomial, ENSACF, Clermont Ferrand, Francia. DSAA Mode & Éditorial, ESAA Duperré, Paris, Francia.
Víctor Tabja
Fotógrafo Periodístico, trabaja para distintos medios.
Mario Soro
Estudió Arquitectura en la U.C. de Valparaíso entre 1977 y 1979. Estudios en Escuela de Arte, U.C. de Chile donde fue alumno del grabador Eduardo Vilches. En 1982 obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Grabado.
Roberto Candia
Fotoperiodista chileno. 20 años en diversos medios nacionales (Nación, Época, La Tercera). 14 años como corresponsal de agencia AP. Servicios especiales en Diario El Clarín de Buenos Aires. New York Times, Folhia de Sao Paulo, Polka Magazine, Francia; Die Spiegel, Alemania.
Jaime Valenzuela
Fotógrafo. Licenciado en Artes, con mención en Artes Plásticas. U. de Chile. Licenciado en Artes Plásticas. Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. México, D.F.
Pablo Llao
Licenciado en Artes con Mención en Artes Plásticas. U. de Chile. Título en Pintura, Fac. Artes, U. de Chile. Trabaja en diseño escénico, eventos, dirección de arte, audiovisuales y exposiciones de pintura y artes gráficas.
Johanna Galimany
Magíster en Psicología Clínica Adultos Mención Psicoanálisis en la U. de Chile. Psicóloga Clínica y Licenciada en Estética, PUC.
Germán Muñoz
Escritor y académico chileno. Doctor y Magíster en Literatura, U. de Chile y Licenciado en Estética por la PUC. Post-doctorado en el Department of Spanish and Portuguese de Georgetown University de Washington D. C (Visiting Researcher. Agosto 2012 – septiembre 2014).
Patricio Rueda
Artista Visual y Diseñador Gráfico.
Fernando Cárcamo
Diseñador Gráfico. U. de Chile. Artífice con Mención en Periodismo y Publicidad Gráfica. U. de Chile. Docente IP-ARCOS, y U. Mayor.
Patricio Vogel
Artista Visual y Director de Arte; Licenciado en Artes con mención en pintura y candidato Magíster en Artes Visuales, U. de Chile.
Mane Adaro
Curadora independiente e investigadora de fotografía contemporánea. Artista Visual (1999-2008) Editora jefa Revista ATLAS.
Mario Soro
Estudios de Arquitectura en la U.C. de Valparaíso entre 1977 y 1979. Estudios en Escuela de Arte, U.C. de Chile, alumno del grabador Eduardo Vilches. En 1982 obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Grabado.
Patricio Salinas
Fotógrafo, curador, galerista, crítico. Ha trabajado para distintos medios internacionales.
Araceli Zúñiga
Diseño Gráfico en la U. de Chile. Fotógrafa Publicitaria de IP-ARCOS, Diploma en Fotografía Digital en la PUC. Directora de Arte.
Diego Aguilera Argote
Fotógrafo, Fotógrafo Profesional de IP-ARCOS. Exposiciones y publicaciones en Chile y el extranjero.
Hugo Ángel
Fotógrafo, Fotógrafo Profesional de IP-ARCOS.
Ignacio Valdés
Fotógrafo. (1985-86) Stage de Comunicación. Audiovisual en Paris, Francia. U. de Paris VII. (Jeusseu)
Verónica Adrián
Arquitecta, titulada en Paris, Francia.
Alexis Díaz
Máster en Fotografía, Arte y Técnica en la U. Politécnica de Valencia, España. Licenciado en Ciencias Económicas en la U. de Chile. Ha participado como fotógrafo y colaborador en diversas publicaciones.
Ignacio Chávez
Fotógrafo. IP-ARCOS. Investigador.
Matías Recart
Fotógrafo documental. Destaca su trayectoria como fotógrafo de France Press en diversos países de Latinoamérica. Editor de la Tercera, Chile. Ha participado en exposiciones y publicaciones en Chile y el extranjero.
Anderson Azúa
Fotógrafo, Instituto Profesional Arcos. Técnico en diseño y programación multimedia INACAP.
Cecilia Díaz
Fotógrafo, Instituto Profesional Arcos. Su experiencia en fotografía editorial, producción de teatro, performance y gestión cultural.
Cristian Maturana
Fotógrafo Profesional del Instituto Arcos. Ha participado de múltiples muestras colectivas e individuales en Chile y el extranjero. Director de Taller Atacama de Viña del Mar.
Danilo Jofré
Diseñador, fotógrafo publicitario. Productor de moda. Fotógrafo publicitario IP ARCOS
Freddy Ojeda
Fotógrafo y editor. Estudios de Publicidad en Duoc UC.
Gastón Salas
Fotógrafo Documental, Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Visual, UVM. Estudios de Arte: Stockholms Konstskolan, de Comunicación Visual, Fotografía, Video y Teorías de la Visualidad: Arstagarden Folkhôgskolan y Nickelvikskolan en Estocolmo, Suecia.
Héctor Aguilera
Profesional del ámbito de la comunicación visual, corporativa y estratégica con formación académica en Chile y Brasil.
Nicholas Jackson
Artista visual y docente. Titulado del Magister en Artes de la PUC.
Pablo Tomasello
Reportero Gráfico. Estudios en la Escuela Fotoforum en Santiago, Chile.
Paula López Dorguett
Artista visual y docente. Formación en cine, artes visuales y fotografía. Ha exhibido su trabajo en Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Italia, Francia y España, destacándose la bienal de Siart 2016, Bolivia.
Catalina Juger
Fotógrafa Profesional IP ARCOS. Cine Documental- Escuela de Cine. Integrante de Migrar Photo.
Miguel Muñoz
Fotógrafo. Estudios en Gotemburgo, Suecia. Fundador de MIMURUFOTO
Beatriz Egaña
Licenciada en Artes, UPLA. Pedagogía en Artes Visuales, ARCIS. Magister en Historia, Artes y Cultura, UV.
Carlos Silva
Artista Visual y docente, con formación en Diseño, Arquitectura y Artes Visuales. Licenciado en Bellas Artes y Pedagogía por la Universidad ARCIS. Magister© en Cine y Artes Audiovisuales, UV.
Título: Fotógrafo Profesional
Sedes: Peñalolén, Viña del Mar
Jornada: Diurna
Duración: 8 Semestres
Solicita más info