IP-ARCOS

Producción Musical

Produce los grandes hits que están por venir.

Descubre tu potencial en la vibrante industria musical junto a I.P. ARCOS.

Te sumergirás en un viaje de creatividad y tecnología, liderando la producción de música desde su concepción hasta su realización final. En I.P. ARCOS, te entregaremos una formación integral que fusiona lo artístico con lo tecnológico, permitiéndote desarrollar arreglos musicales, orquestaciones y estéticas sonoras innovadoras.

Nuestro enfoque no solo se centra en la música, sino también en comprender las tendencias del mercado y las necesidades del medio para garantizar el éxito de tus proyectos.

Atrévete a explorar diferentes campos de acción, desde la producción artística hasta la gestión ejecutiva y la representación artística. En cada etapa, desarrollarás competencias sólidas que te prepararán para enfrentar los desafíos del mundo profesional con confianza y creatividad.

Título:

Productor/a Musical

Duración:

8 Semestres

Jornada:

Diurna

MALLA CURRICULAR

Semestre 1Semestre 2Semestre 3Semestre 4Semestre 5Semestre 6Semestre 7Semestre 8
Taller Introducción a la Producción MusicalTaller Introducción a la Producción EjecutivaTaller Estación de Trabajo de Audio DigitalTaller de Producción Musical ITaller de Producción Musical IITaller de Producción Musical IIITaller de Producción Musical IVTaller Final
Teoría Musical ITeoría Musical IITeoría Musical IIIArmonía IInstrumentación y OrquestaciónMarketingManagement Artístico
Piano Funcional IPiano Funcional IIPiano Funcional IIIEstudio de GrabaciónLaboratorio Estudio de GrabaciónEnsamble Instrumental ITaller de Investigación Aplicada
Introducción a los Sistemas de GrabaciónTaller de Audio Digital y MIDITaller Edición Digital de PartiturasComposición y Arreglos IComposición y Arreglos IIComposición y Arreglos IIIDirección Coral e Instrumental I
Cultura Musical ICultura Musical IIMúsica Popular IMúsica Popular IIProducción EjecutivaProducción y Gestión CulturalElectivosElectivos
Taller de NarrativasEstéticas y Culturas ContemporáneasCuerpo y ExpresiónTaller Integrado TransdisciplinarioEstilos ArtísticosCultura VisualSeminario de Vinculación con el Medio
Electivos:
Taller de Mezcla, Taller de Mastering, Dirección Coral e Instrumental II, Inglés Especializado, Ensamble Instrumental II, Arreglos y Orquestación I, Música e Imagen, Composición de Bandas Sonoras para medios Audiovisuales, Uso de Sintetizadores y Diseño Sonoro, Ensamble de Música Popular con Recursos Electrónicos, Música Tradicional Chilena y Latinoamericana, Armonía II.

Director: Roberto Muñoz Soto

Ingeniero en Sonido, Universidad Vicente Pérez Rosales.
Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales.
Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior.
Doctor en Ingeniería Acústica, UPM.
Diplomado en Gestión y Capacidad Emprendedora.
Investigador, diseñador de estudios de grabación, post productor de sonido para cine y televisión.
Productor musical e ingeniero de grabación, mezcla y masterización de Digisound Estudios.

Perfil de Egreso

Perfil Institucional

Docentes

El/la Productor/a Musical de I.P. ARCOS es un/a profesional con una sólida formación artístico-musical y tecnológica, lo que le permite liderar una producción musical tanto en un estudio de grabación como en cualquier otra instancia, desarrollando arreglos musicales y orquestaciones, además de la concepción de la estética sonora.

Guía el desarrollo del producto y obra musical, teniendo en cuenta las fortalezas del/la artista y cliente/a, su estilo y tendencias musicales. Considera, además, en el proceso de generación del producto musical, las condiciones del mercado y los recursos disponibles. Sus decisiones se basan en gran medida en sus juicios estéticos asociados al conocimiento adquirido sobre las diversas corrientes, géneros, estilos y tendencias musicales, así como del análisis de la situación de mercado y escena musical.

La interacción con otras carreras de I.P. ARCOS como Cine, Comunicación Audiovisual, Animación 3D, Diseño de Videojuegos, Composición Musical, Sonido Profesional, Interpretación Musical y Actuación, le entrega un sólido conocimiento de la interrelación y colaboración requerida entre los/las profesionales formados/as en ellas, posibilitando experiencias significativas de aprendizaje y generación de redes que potencian su inserción en el campo laboral.

La formación en áreas de la comunicación y las artes, propias del currículo de ARCOS, hacen de este/a Productor/a Musical un/a profesional culto, capaz de comprender y enfrentar los constantes desafíos de la industria de la música.

El Perfil de Egreso de la Carrera de Producción Musical se organiza sobre un conjunto de ámbitos de realización, que constituyen los núcleos epistémicos que representan los diferentes campos de actuación en que podrán desempeñarse los/as titulados/as de I.P. ARCOS:

Ámbito 1: Producción Artística

DESCRIPCIÓN GENERAL

Implica la concepción y manejo de aspectos musicales como sonoros en los resultados estéticos musicales de las producciones, realizando -según sea el caso- composiciones y/o arreglos y/u orquestaciones, estando a cargo de la parte creativa de la mezcla, dirigiendo los procesos de grabación, mezcla y masterización en lo que corresponde al concepto musical-sonoro deseado en el proyecto.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Identificar las necesidades del/la cliente/a en cuanto producción musical, atendiendo a variables de estilo, instrumentación y audiencia, entre otros.
  2. Proponer un proyecto articulado de producción musical que considere los aspectos estéticos en cuanto a música y sonido (tipo o estilos de sonido).
  3. Dirigir la realización (implementación) del proyecto en sus diferentes etapas: selección de repertorio, definición de estructura de las piezas musicales, arreglo, instrumentación-orquestación, grabación, mezcla y masterización.
  4. Evaluar los resultados del proyecto y las nuevas posibilidades generadas a partir de su realización.
Ámbito 2: Producción Ejecutiva

DESCRIPCIÓN GENERAL

Producción ejecutiva que implica la búsqueda de financiamiento, la gestión y administración de los recursos humanos y financieros de la producción, así como los contratos y derechos de autor, conexos y otros.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Identificar las necesidades de la realización en cuanto a la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros.
  2. Proponer un proyecto que considere las variables de tiempo, recursos técnicos, tareas, participantes y funciones.
  3. Liderar y dirigir la implementación del proyecto a partir de la programación definida previamente, tomando las decisiones que sean exigidas por las contingencias que surjan durante el proceso.
  4. Evaluar los resultados de la implementación del proyecto y las nuevas posibilidades generadas a partir de su realización.
Ámbito 3: Representación Artística

DESCRIPCIÓN GENERAL

Campo de acción del/la representante artístico/a o mánager, que implica la guía profesional en la carrera de un/a artista en el ámbito de las industrias creativas, del entretenimiento y la cultura, supervisando el plan de negocios, aconsejando y asesorando las decisiones profesionales, generando planes de carrera a mediano y largo plazo, teniendo influencia en todas las decisiones que puedan mejorar y hacer crecer la carrera del/la artista o agrupación.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Identificar las fortalezas del/la artista y cliente/a, su estilo y tendencias musicales, así como las condiciones del mercado y la cultura que constituyen oportunidades de proyección.
  2. Proponer un proyecto de carrera artística que, considerando las fortalezas e identidad del/la artista, determine los tiempos, espacios, gestione los contratos y las relaciones financieras, organice calendario actividades, de marketing, promoción y difusión (medios, formatos, etc.).
  3. Implementar lanzamiento, distribución y difusión de sencillo o EP del/la artista.

El Instituto Profesional ARCOS tiene como misión formar profesionales para el campo de la economía creativa y la cultura en los ámbitos del arte, la comunicación, la tecnología y la gestión. Su fin es el de ayudar a formar personas con identidad que sepan interactuar y enfrentar los aspectos comunitarios de su existencia a través de sus profesiones y oficios culturales, mediante la creación, producción, interpretación de obras y productos, y de la generación de redes y soportes de apoyo para su reproducción simbólica y material.

La Formación General tiene como objetivo contribuir a la misión institucional, aportando a la construcción del/la estudiante en su identidad profesional más allá de su formación disciplinar, reconociendo contextos generales que trascienden su praxis, instalando reflexiones que alimentan su capacidad creativa y ayudándole a abrirse a problemáticas culturales propias de un mundo en permanente cambio. Con ello, esta área formativa deviene en lo esencial de poder ayudar al/la estudiante a encontrar un sentido a su vocación disciplinar, como a renovar sus percepciones creativas para su espacio social, ciudadano y epocal.

Conscientes que una institución es más que la sumatoria de sus currículos y sus carreras (principio de la sinergia) y en el entendido que cada institución tiene una misión que la distingue de otras y que le otorga su identidad, la Formación General asumió entre sus objetivos el conservar y promover dicha identidad en todos/as sus estudiantes. Ese “ethos” institucional es el soporte de las asignaturas del área y puede resumirse de la siguiente manera: desarrollo de reflexión crítica en estudiantes, reforzamiento vocacional, trabajo colaborativo y formación en herramientas de gestión para emprendimientos personales y colectivos que les ayude a moverse en el mundo. Esto, considerando que primordialmente los emprendimientos personales y los proyectos colectivos se constituyen en el nuevo tipo de trabajo predominante en la actual economía creativa y que exige habilidades que van más allá de la dimensión disciplinar del oficio. Con ello, se pretende entregar a los/as estudiantes herramientas que le permitan operar en diversos campos de experiencia, asumiéndose como un ser en permanente formación y aprendizaje, como componente integrante de la vida. Esto es lo que ARCOS llama: “Crecer y crear con sentido”.

ÁMBITOS Y COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA FORMACIÓN GENERAL

Ámbito 1: Apertura Vocacional

DESCRIPCIÓN GENERAL

El inicio de estudios es el momento en que cada estudiante siente la llamada de su vocación, de trabajar en su elemento de vida que lo llevará por el camino de realizar sus talentos. Sale de su rutina anterior caracterizada por búsquedas, intuiciones, ansiedades, aburrimientos de mundos repetitivos, donde no tiene que pensar mucho ni decidir demasiado. Al ingresar al primer semestre se enfrentará a una experiencia que rompe con eso, donde sí tiene que pensar y decidir, tomar las riendas de su vida, enfrentarse a lo desconocido, tener preguntas, motivarse para seguir, enfrentando la duda y los miedos, con el peligro de volver atrás o fracasar.

Es el momento en que descubre a sus mentores/as, quienes lo/la inician y comienzan a preparar para que enfrente la incertidumbre en total libertad y soledad interior. Debe aceptar las consecuencias de las decisiones que toma, actuando, enfrentando sus propios temores, ayudándose con sus amigos/as, con las personas que va conociendo. Es el momento donde comienza a descubrir sus atractivos, su fuerza, sus talentos, su vocación. Comienza a ser reconocido, sutilmente, por el grupo.

El contexto de la aventura iniciática es la inmersión -con sus propias vivencias y preguntas- en la experiencia de la percepción estética, del arte como práctica y como vivencia, al poder de la imagen y el sonido en el mundo contemporáneo, al campo de las industrias creativas. Y también diagnosticado y potenciado en sus habilidades básicas de lectura y escritura, que serán herramientas complementarias fundamentales para abrir sus posibilidades, mundos y conversaciones, a lo largo de toda su vida.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Explorar inicialmente, desde vivencias en primera persona, el campo de la experiencia estética, las industrias creativas y del poder del dispositivo audiovisual en el mundo contemporáneo.
  2. Leer textos desarrollando la lectura como conversación afín con sus intereses, capacidades y narrativas propias.
  3. Escribir textos como forma de organizar, de expresar su pensamiento, de tomar posición e ir descubriendo su propia voz, según estándares básicos existentes en el campo.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Estéticas y Culturas Contemporáneas (Primer Semestre)
  • Taller de Narrativas (Segundo Semestre)
Ámbito 2: Comunicación y Expresión

DESCRIPCIÓN GENERAL

Entendemos la comunicación como espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados y en este viaje, cada estudiante tiene que aprender a cultivar la habilidad fundamental de comunicar. ¿Cuál es nuestra comprensión de comunicación? 

Desafiamos la noción de comunicar como una mera transmisión de mensajes. Es un acto mucho más complejo, donde escuchar y escucharse adquiere relevancia para completar el fenómeno comunicativo. Es un fenómeno cuyas fronteras se extienden desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social, que constituye la comunicación de masas. Recientemente, desde internet, hemos sido testigos de la emergencia de la autocomunicación de masas, donde se abre la posibilidad para que cada sujeto pueda generar contenidos y audiencias desde la autogestión.

Al mismo tiempo, se han empezado a cultivar espacios olvidados de la comunicación, como el de las emociones y la corporalidad, de sintonizar mente y cuerpo, de cultivar la conciencia del presente inmediato, de desarrollar creatividad y expresión, contactando con lo que está aquí en el ahora. El cuerpo se aparece, así como algo integral, como herramienta expresiva para el estudio y el trabajo, para estimular la capacidad lúdica, para abrir disposiciones de percepción y creación, a tomar conciencia del colectivo y del/la otro/a.

En este viaje, las personas se verán enfrentadas a la experiencia de indagación y creación colectiva. Para ello es importante que eduquen y re-eduquen su conciencia del cuerpo y aprendan de lo que el cuerpo ya sabe. Que le ayude en su motivación para seguir, que apoye sus intuiciones y decisiones más allá de los argumentos racionales, que le brinde el arrojo necesario cuando se sienta en las cavernas profundas y tenga que enfrentar los peligros mayores de la travesía, derivados de sus propios temores. Y cuando regrese del viaje al mundo ordinario, pueda sentir alegría y relajo, y pueda agradecer la presencia del colectivo que lo ayudó.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Entender la comunicación como un espacio de acción y de relaciones para compartir e intercambiar significados y la transmisión de mensajes.
  2. Distinguir el fenómeno comunicativo desde el campo de las relaciones interpersonales hasta el espacio de la comunicación social, para que cada sujeto pueda generar contenidos para diferentes audiencias.
  3. Integrar la comunicación como el espacio de las emociones y la corporalidad mente-cuerpo, desarrollando la creatividad desde la capacidad lúdica de percepción y toma de conciencia.
  4. Indagar la creación colectiva desde la conciencia del cuerpo y la motivación, intuiciones y decisiones más allá de lo racional.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Taller de Narrativas (Segundo Semestre)
  • Taller de Cuerpo y Expresión (Tercer Semestre)
Ámbito 3: Estudios Visuales

DESCRIPCIÓN GENERAL

El viaje que ofrece el Instituto convoca a la tradición histórica, cultivada por años, de reflexión, pensamiento crítico y creación en disciplinas vinculadas a la cultura, a la comunicación, estética y filosofía, a las artes en general, y su inserción actual en el espacio audiovisual contemporáneo.

Esto significa que cada estudiante tendrá que desafiarse para construir una interpretación propia del mundo.

Y como autor/a abordar, sin temores, los problemas de la imagen y los imaginarios, del diseño, la visualidad y la tecnología, poniendo en un punto central disyuntivas y tensiones que conectan con la formación de todas las disciplinas con el contexto histórico en que se vive, donde el mundo se abre como imagen y espectáculo, derivando hacia millones de pantallas y escenarios desplegados hacia el futuro.

Desde esta reflexión, construir un relato que le confiera sentido e identidad, que le genere imaginarios y apertura a ciertas preguntas o problemas que le inquieten personalmente y que aborden significados y relaciones actualizadas en lo contemporáneo.

Es el momento de buscar referentes para las obras y proyectos. De orientarse, según la escala del gusto de un ejercicio de reflexión crítica, en la experiencia del oficio, dialogando y explorando desde el quehacer concreto de lo que sucede, de lo que pasa con ver y ser vistos.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Reflexionar sobre la tradición histórica, pensamiento crítico y creación de disciplinas culturales y de las artes, desde su inserción al espacio audiovisual contemporáneo.
  2. Analizar las relaciones en el campo de su especialidad y obra, identificando similitudes y diferencias entre sus referentes, para construir nuevas hipótesis sobre la visualidad en sus nuevos escenarios.
  3. Desarrollar la lectura como conversación interesada con sus intereses, capacidades y narrativas propias, considerando sus experiencias en proyectos realizados.
  4. Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, descubriendo su propia voz, según estándares existentes en el campo propio.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Estilos Artísticos (Quinto Semestre)
  • Cultura Visual (Sexto Semestre)
Ámbito 4: Autogestión y Vinculación con el Medio

DESCRIPCIÓN GENERAL

Llega el momento de ir más allá del mundo propio. De crear junto a otros/as de diferentes oficios y concepciones, de ofrecer los productos aprendidos porque tienen un valor innovador para la sociedad.

Se hace necesaria la creación conjunta -desde un trabajo colectivo, innovador y colaborativo- para realizar proyectos desde una perspectiva híbrida, sustentados en la indagación de los nuevos medios y los soportes multimediales. Son estrategias de creación enfocadas en el cruce disciplinario y la apropiación de distintos lenguajes artísticos (cine, actuación, fotografía, diseño, animación, etc.). Varios sustentos y enfoques cruzados, tales como el nuevo paradigma de la creatividad transdisciplinar.

Pero, también, el viaje se termina. Es un final de la carrera formativa y el inicio de un vuelo propio. Ya están listos/as. Afuera, un mundo de posibilidades les espera. El mundo del trabajo, de los proyectos autorales, de las industrias creativas, de la continuidad de estudios avanzados o, quizás, el mundo para compartir conocimientos a través de la docencia. Para ello, se hace necesario el último ejercicio: imaginar dónde quiero estar, qué quiero hacer, cuál puede ser mi contribución de valor. Aparecen las relaciones, las redes, los/as clientes, el mercado, las audiencias.


COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO

  1. Analizar fuentes de información sobre formas creativas colectivas, para generar narrativas transmediales.
  2. Desarrollar el proceso de escuchar para colaborar como la habilidad de lectura de mundos y posibilidades de inserción en el medio laboral o autoral propio.
  3. Conocer distintos tipos de emprendimientos en la economía creativa.
  4. Articular proyectos de emprendimiento o docencia, o de investigación aplicada al campo del arte, usando metodologías y prácticas de trabajo consistentes con las metas propuestas.
  5. Desarrollar la lectura como conversación desde intereses, capacidades y narrativas propias, para integrar sus propias experiencias en los proyectos realizados.
  6. Elaborar textos como forma de organizar y expresar su pensamiento, de tomar posición, para descubrir su propia voz, según estándares existentes en el campo de los proyectos profesionales.

ASIGNATURA ASOCIADA

  • Taller Integrado Transdisciplinario (Cuarto Semestre)
  • Seminario de Vinculación con el Medio (Séptimo Semestre)

Infórmate con nosotros sobre matrícula, aranceles, beneficios o cualquier etapa del proceso de postulación.
Contáctanos y te enviaremos toda la información de carreras, mallas y perfiles de egreso.

REGIÓN METROPOLITANA

CASA CENTRAL PEÑALOLÉN

REGIÓN DE VALPARAÍSO

SEDE VIÑA DEL MAR