El artista mapuche de 30 años, también Consejero Regional (CORE) por la Región Metropolitana y estudiante de Comunicación Audiovisual del Instituto, ha llevado una gran trayectoria tanto en la música como en el cine.
Por Jocelyn Jara

Su más reciente cortometraje titulado "Kalfv Pewma" o “Sueño Azul” se presentó en el 7° Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Wallmapu, más conocido como FICWALLMAPU, el pasado 23 de junio.
“El cortometraje es un video-arte muy experimental con temática indígena. Explora desde la performance, la música, el sonido y la animación, el imaginario mapuche. En este video de tres minutos, la memoria del sur se manifiesta rebelde y viva, se niega a desaparecer y reafirma su identidad desde su territorio”, explica el propio autor.
Para la realización del trabajo audiovisual, cuenta que en 2020 el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio le brindó apoyo para financiarlo. “Y por fin está iniciando su proceso de difusión y distribución”, comenta entusiasmado.
“Lo realizamos algunos estudiantes de ARCOS y profesionales externos. Esperamos poder conseguir la selección en distintos festivales nacionales e internacionales”, dice sobre el proceso.

Sobre su experiencia en ARCOS cuenta que “he aprendido no solo cuestiones técnicas, sino que también me he desarrollado como persona. Es importante para mí que el Instituto entienda y promueva valores ecologistas, respete las diversas identidades de la comunidad y permita la creación libre de los estudiantes y su articulación”, añade el también militante del Partido Ecologista Verde.
Añade que “Es importante que los estudiantes nos relacionemos con el campo laboral, pero también con la sociedad que nos rodea. Las y los estudiantes hemos sido en Chile históricamente quienes hemos empujado los límites de la sociedad, y es importante que los cambios se puedan lograr con diálogo, con conversación, en calma y con respeto. Esas instancias de reflexión por los derechos humanos, o en torno a temáticas de identidad se dan en ARCOS y eso me parece super valorable”.
Para Camilo Antileo “el arte mapuche tradicional, popular o contemporáneo en estos momentos habla de una porfiada y rebelde memoria indígena que se niega a desaparecer. Las nuevas generaciones de estudiantes y creadores mapuche, tampoco están dispuestos a dejar de ser lo que fueron nuestras bisabuelas y bisabuelos. Es emocionante y un gran momento para la creación indígena”, concluye.