En alianza estratégica con el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres de la I. Municipalidad de Peñalolén, Equitas de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Unidad de Género y Diversidad del Instituto Profesional Arcos, lanzan hoy la campaña #NOCOMPARTOVIOLENCIA que tiene por objeto prevenir, sensibilizar y discutir junto las comunidades de educación superior sobre la ciberviolencia de género, especialmente aquella que es ejercida contra las mujeres, utilizando las nuevas tecnologías como medio para ejercer daño o dominio.
La ciberviolencia, es un continuo de la violencia ejercida a través del uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones TICs* como: celulares, Internet, plataformas de redes sociales o correo electrónico. Se manifiesta como: ciberacoso (falsas acusaciones, vigilancia, amenazas, robo de identidad, entre otras), ciberbullying (acosar o difamar compañeros de clase), sextorsión (chantaje para obtener material sexual de la víctima por medio de amenazas, slut shaming (tildar de prostituta a una mujer por su apariencia o comportamiento sexual), grooming (adultos que se hacen pasar por personas más jóvenes para obtener material sexual de niños/as y jóvenes, o abusarlos/as), pornografía no consentida (difusión de imágenes de carácter sexual sin el consentimiento de la persona representada).
Según una encuesta realizada el 2018 por la ONG Amaranta a mujeres, cis y trans que arrojó un 88,14% de las encuestadas ha sufrido violencia verbal, que comprende burlas, insultos, humillaciones, entre
otras manifestaciones. Una segunda forma de violencia más frecuente fue el acoso y el hostigamiento, la cual afectó al 66,1% de quienes participaron. Un 30,51% sufrió la exposición de información falsa sobre su vida personal, afectando su dignidad, tales como injurias y calumnias y otro 18,64% sufrió la pérdida de redes sociales o del correo a través de hackeos.
Seguidamente, la Fundación Datos Protegidos el año 2018 realizó el primer estudio sobre Violencia de Género en Internet en Chile realizado el 2018, donde arrojó que 81% de las personas encuestadas declararon haber sufrido violencia verbal (burlas, insultos, humillaciones, entre otras manifestaciones), un 66% declara que la segunda forma de violencia más frecuente es el acoso y el hostigamiento, un 41% manifiesta haber recibido sin consentimiento imágenes o videos agresivamente sexuales. De lo anterior un 71% declara haber recibido los ataques por Facebook, seguido de la plataforma de WhatsApp (31%), Twitter (29%), correo electrónicos (22%) e Instagram (17%). Finalmente, un 63% de las personas encuestadas señala haber conocido a uno o más de sus atacantes, pudiendo inferir que los ataques podrían perpetuarse de forma física.
Es por ello que, el tercer capítulo del podcast «Esto No Es Amor», iniciativa que impulsa el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres de Peñalolén, invitó a la Encargada de Género y Diversidad del IP Arcos, Cinthya Jara y, representantes de Equitas de la Universidad Adolfo Ibáñez, María Jesús Donoso y Fernanda Concha, para conversar sobre ciberviolencia de género en contexto de pandemia global y en los espacios de educación superior.
Accede al capítulo 3: ciberviolencia de género en instituciones de educación superior.
Además invitamos a toda la comunidad educativa a sumarse a la campaña subiendo su foto junto al hashtag #NOCOMPARTOVIOLENCIA y etiquetar en redes sociales a @generoydiversidad_arcos @promocionderechos.penalolen @equitasuai ¡Porque en comunidad nos cuidamos y prevenimos la ciberviolencia de género. Únete!
