La primera línea contra la violencia de género en cuarentena

Un artículo publicado por Corporación Humanas -corporación encargada de promover la inclusión de las demandas de derechos humanos y justicia de género en las agendas políticas nacionales y regionales- advirtió la doble pandemia que afecta a las mujeres en Chile y el mundo: Covid-19 y la violencia de género.

El aumento de la violencia de género en nuestro país queda descubierto por medio de los antecedentes provisto por el Ministerio de la Mujer, quienes han recibido 2.197 llamados durante marzo, 40% más que en febrero (1.318), mientras que, Carabineros ha recibido un 12,% más de llamadas al fono familia 149 por delitos asociados a violencia intrafamiliar en lo que va del año, en comparación al primer trimestre del año pasado.

Esta realidad desigual obliga al Estado, Municipalidades y sociedad civil, ha doblegar esfuerzos para detener esta doble pandemia que afecta principalmente a las mujeres, ya que el confinamiento agrava aun más el problema al convivir las 24 horas con el agresor, dificultando la posibilidad de buscar ayuda. 

Distintas estrategias han adoptado hasta ahora los países para dar apoyo cuando una mujer está atravesando por una situación de violencia de género, utilizando la frase «Deme la mascarilla 19» en España, las mujeres pueden solicitar ayuda en la farmacia más cercana. Mientras que, en Argentina, utilizando la misma modalidad, pero con distinta frase «BarbijoRojo» (mascarilla roja). Por su parte, en Israel, los refugios para víctimas de violencia de género están ocupados en un 90% en medio del brote de coronavirus.

En Chile, se ha dispuesto teléfonos de orientación del Min de la Mujer 1455; línea de violencia intrafamiliar 149; carabineros de Chile 133; emergencia PDI 134; denuncias anónimas PDI 600 4000 101 e incluso las redes sociales de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género @SernamEGChile para la activación de las redes de apoyo.

Por otro lado, el articulo cuenta la experiencia de profesionales y pacientes con el desafío de desarrollar otro tipo de herramientas para proteger a distancia, adaptando el modo en que se lleva los tratamientos y seguimientos en contexto de confinamiento. Las dificultades a la que se enfrentan, las frustraciones que ocasiona no poder entregar una atención mas profunda. Sin embargo, la contribución de instituciones como el Observatorio Contra el Acoso Chile y la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, que han generado campañas públicas “#CuarentenaEnRed, entre todas nos cuidamos”, posibilita entregar información sobre los derechos de las mujeres a denunciar y ser protegidas por las autoridades. 

Aquí accede al link.