IP-ARCOS

Diplomado en Gestión en Turismo Sostenible

Duración:
96 horas
Modalidad:
Online
Inicio:
01/04/2024

Presentación

Objetivos

Contenidos

Relatores

El Diplomado Gestión en Turismo Sostenible busca desarrollar capacidades teóricas, metodológicas y prácticas en los ámbitos del ecosistema del turismo y su cadena de valor.

La reactivación del turismo y la toma de decisiones post crisis requieren de medidas, estrategias e instrumentos innovadores. Es indispensable explorar la aplicación de enfoques modernos y eficientes en el contexto de la economía colaborativa, verde y circular, y comprender la instrumentalización de la sustentabilidad a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. El reinicio y nuevo posicionamiento del ecosistema turístico y su cadena de valor, implica volver a hacer rodar la oferta, la producción y el mercado interno en un escenario donde se irá afinando la confianza público-privada ante resultados positivos. Para ello se deberá contar con nuevos productos basados en experiencias memorables, seguras y sustentables que incentiven el consumo local y promuevan la inclusión, la participación y el comercio justo, entre otras.

El Diplomado Gestión en Turismo Sostenible explora en modelos de gestión colaborativa, sostenibilidad financiera.

Modalidad:

En Línea asincrónico y sincrónico. El estudiante accede a material de estudio vía internet que debe trabajar en forma autónoma semanalmente de manera asincrónica. También debe asistir a sesiones de trabajo en tiempo real con el o la docente a cargo, que se realizan de manera virtual y en vivo en forma sincrónica.

¿A quién está dirigido?

Profesionales, técnicos y egresados de áreas del: turismo, medio ambiente y sustentabilidad, economía y administración, ciencias sociales, políticas públicas, entre otras afines, así como toda persona con experiencia laboral comprobable en las áreas mencionadas, entre otras (certificado laboral).

Tiene como objetivos:

General:

Impulsar la reconstrucción turística mediante el rediseño y gestión de experiencias memorables y proyectos, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, salud y nuevos instrumentos socioambientales.

Específicos:

  • Vincular objetivos de Desarrollo Sostenible, salud e instrumentos socioambientales, en el diseño y gestión de experiencias turísticas, y en la toma de decisiones pro reconstrucción del rubro en los territorios.
  • Rediseñar experiencias memorables a partir de la deconstrucción de la «nueva normalidad» de los territorios turísticos.
  • Gestionar colaborativamente proyectos turísticos públicos y/o privados, capaces de generar valor local y desarrollo sostenible en los destinos.

Módulo 1: Objetivos de Desarrollo Sustentable y Turismo

TURISMO SUSTENTABLE Y ODS

  • Fundamentos avanzados de sustentabilidad y desarrollo sustentable
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicados al turismo
  • Situación actual y tendencias del turismo a nivel nacional e internacional
  • Análisis de brechas y oportunidades: Autodiagnóstico

GOBERNANZA TURÍSTICA, SALUD Y SEGURIDAD POST PANDEMIA

  • Planificación y criterios globales para la sustentabilidad turística
  • Gestión local y gobernanza del turismo mediante instrumentos nacionales e internacionales
  • Políticas públicas en sustentabilidad para la gestión turística nacional y latinoamericana
  • Economía circular e incentivos para la sustentabilidad en el turismo
  • Límites planetarios y capacidad de carga turística
  • Fundamentos de economía circular
  • Economía circular e incentivos para la reactivación turística

INSTRUMENTOS SOCIOAMBIENTALES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL TURISMO

  • Salvaguardas y gestión del riesgo socioambiental
  • Aplicaciones de la COP25 y acuerdo de París

 

Módulo 2: Rediseño de experiencias memorables

INMERSIÓN A LA EXPERIENCIA EN LA «NUEVA NORMALIDAD» DEL DESTINO

  • Introducción al valor de la experiencia en el contexto territorial
  • El producto turístico y la experiencia memorable en la «nueva normalidad»

REDESCUBRIMIENTO, DECONSTRUCCIÓN Y PROCESO DE DISEÑO EXPERIENCIA

  • Ideación a partir de la exploración del territorio y ecosistema
  • Reconocimiento del nuevo perfil de la persona viajera
  • Deconstrucción de la experiencia/destino post pandemia
  • Proceso de diseño de la experiencia turística

ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN

  • Digitalización y nuevas tecnologías de marketing
  • Mix marketing en turismo
  • Plan de marketing y comercialización para producto y destino

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y POSICIONAMIENTO A NIVEL TERRITORIAL Y MYPES

  • Fundamentos de comunicación y modelos
  • Estudios y herramientas de análisis en comunicación y posicionamiento
  • Plan estratégico de comunicación aplicado al turismo

 

Módulo 3: Gestión colaborativa de proyectos turísticos

INNOVACIÓN, EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

  • Fundamentos de innovación
  • El turismo sustentable post pandemia como una oportunidad de enseñanza-aprendizaje
  • Competitividad turística y su relación con la sustentabilidad

REDESCUBRIMIENTO, DECONSTRUCCIÓN Y PROCESO DE DISEÑO EXPERIENCIA

  • Ideación a partir de la exploración del territorio y ecosistema
  • Reconocimiento del nuevo perfil de la persona viajera
  • Deconstrucción de la experiencia/destino post pandemia
  • Proceso de diseño de la experiencia turística

CICLO DE PROYECTO TURÍSTICO EN LA ECONOMÍA COLABORATIVA

  • Evaluación socioambiental de externalidades de proyectos
  • Monetización de aspectos socioambientales de proyectos
  • Presentación de expediente para financiamiento verde

TALLER ANÁLISIS DE CASOS

  • Primer caso
  • Segundo caso
  • Presentaciones y debate
  • Mitzi Acevedo Ejzman

    Bióloga Marina y Licenciada en Biología, Universidad de Concepción.
    Máster en Turismo Sustentable y Ecoturismo del Programa de Naciones Unidas conformado por la Universidad Latinoamericana De Ciencia Y Tecnología (ULACIT), Universidad para la Paz y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica.
    Máster en Ciencias Biológicas, Mención Ecología, Universidad de Chile.
    Experta y consultora Internacional en Ecoturismo y Educación Ambiental.
    Consultora Ecoturismo en Food & Agriculture Organization (FAO).
    Asesora de proyectos en turismo, encargada de ecoturismo, vinculación social y conservación de ecosistemas costeros en COPAS COASTAL del Depto. de Oceanografía de la Universidad de Concepción.
    Directora de EticaMente, empresa de asesorías en temas ambientales y de ecoturismo.
    Asesora especialista en más de 50 proyectos, seminarios y capacitaciones, donde la conservación del medio ambiente y el desarrollo local son los ejes centrales de su labor en el aporte al turismo sustentable nacional.

  • Lorena Muñoz del Campo

    Licenciada en Bioquímica, PUC.
    Diplomada en Negocios y Maestría en Finanzas, Universidad Adolfo Ibáñez.
    Especialista senior en Economía Verde y Finanzas Sustentables del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
    Consultora de la US-EPA para el «Proyecto de Prevención de la Contaminación Ambiental – US-EP3» de Chile, con el objetivo de introducir marcos ambientales y de prevención de la contaminación en América Latina y Asia.
    Su inicio temprano en el campo ambiental le permitió ampliar su formación en bioquímica y aprender sobre prevención de la contaminación, gestión de residuos, evaluación de sitios y gestión ambiental y de aguas residuales, entre otros.
    Asesora de gobiernos y corporaciones para buscar crear y establecer estrategias y planes que creen valor económico a partir de la variable entorno.

  • Jorge Moller Rivas

    Director de Programa para GSTC en Latinoamérica en GSTC (Global Sustainable Tourism Council).
    Desarrollador de productos turísticos de naturaleza, comercialización y marketing turístico.
    Consultor para Destinos Turísticos Sustentables.
    Clientes: WWF, TNC, SERNATUR, CORFO, EUROCHILE, entre otros.
    Representante para Chile y LATAM para cursos de Criterios de Turismo Sostenible del GSTC (Global Sustainable Tourism Council).
    Miembro fundador de LACEN (Latin America y Caribe Ecotourism Network).
    Fundador de ONG Regenera.
    Creador de la corriente de pensamiento ENCUENTROS HUMANOS.

  • Diego Bonilla Urbina

    Biólogo, Universidad Católica de Ecuador.
    Postgrado en Planificación Estratégica y Gestión Ambiental Aplicada, Universidad de Aarhus, Dinamarca.
    Máster en Conservación y Gestión de Medio Natural, Universidad Internacional de Andalucía, España.
    Se ha desempeñado como jefe de la Oficina Técnica del Parque Nacional Galápagos en la Isla San Cristóbal, Subdirector y Director Subrogante del Parque Nacional Galápagos.
    Autor Intelectual de la Norma de Gestión de Calidad y Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para establecimientos de Hospedaje y Alimentos & Bebidas; como también de la Norma de Gestión de Calidad de Turismo Sostenible “Smart Voyager Express”.
    Asesor ambiental y de turismo sostenible del GAD San Cristóbal, Galápagos.
    Asesor y Consultor Distintivo Q de Calidad del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito.
    Auditor Asesor del programa de Buenas Prácticas de Turismo de RainForest Alliance.

  • Alejandra de la Fuente Díaz

    Publicista con mención en Creatividad Publicitaria y Licenciada en Comunicación Persuasiva, Universidad del Pacífico.
    Magíster en Dirección Comercial y Marketing Estratégico, Universidad Andrés Bello.
    Fundadora de M Strategic Solution.
    Consultora de estrategias de marketing para empresas.
    Se ha desempeñado como directora de Marketing, relatora y asesora en cursos y talleres.

  • Yairu Martínez Sandoval

    Magíster en Gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez.
    Diplomado en Gestión Sustentable de la Biodiversidad, PUCV.
    Se ha desempeñado como asesora internacional, gerente de proyectos nacionales e internacionales, además de desarrollar actividades de auditoría y estadísticas en diversos países de América Latina.

  • Matías Sierra Castro

    Administrador de Proyectos de Ecoturismo.
    Coordinador académico en Turismo Sustentable, I.P. ARCOS, sede Viña del Mar.
    Se ha desempeñado como asesor y evaluador de rutas patrimoniales en Valparaíso, administrador, guía de naturaleza, colaborador en gestión y operación ferias artesanales, gastronómicas y de productos naturales para Festival Mil Tambores en Valparaíso.
    Consultor en diseño de gestión turística y evaluador de proyectos.

Solicita más información

    Al presionar 'Enviar' aceptas recibir información de I.P. ARCOS en tu correo.