Diplomado en Gestión de Patrimonio, Cultura y Territorio
El Diplomado en Gestión de Patrimonio, Cultura y Territorio busca desarrollar capacidades teóricas, metodológicas y prácticas en el ámbito de la conservación, promoción, desarrollo y gestión territorial.
Con un enfoque de gestión de recursos que se centra en la conservación y promoción de los patrimonios culturales y territoriales de una comunidad, el programa formativo parte del reconocimiento de que, a pesar de los esfuerzos de conservación, en Chile y Latinoamérica, existen desafíos urgentes y aún por abordar. Entre otros, la efectividad de las políticas de bienes culturales y territoriales, la planificación estratégica y la gestión de recursos patrimoniales y la promoción de la participación de las comunidades en su propia construcción identitaria y de pertenencia.
El Diplomado en Gestión de Patrimonio, Cultura y Territorio explora prácticas y metodologías para el diseño, gestión e implementación de proyectos de intervención cultural y territorial, vinculados a la recuperación, promoción y salvaguarda del patrimonio material e inmaterial en Chile y Latinoamérica.
Modalidad:
En Línea asincrónico y sincrónico. El estudiante accede a material de estudio vía internet que debe trabajar en forma autónoma semanalmente de manera asincrónica. También debe asistir a sesiones de trabajo en tiempo real con el o la docente a cargo, que se realizan de manera virtual y en vivo en forma sincrónica.
¿A quién está dirigido?
El diplomado está dirigido a funcionarios/as municipales y de servicios públicos vinculados a la gestión del patrimonio, gestores/as patrimoniales y ambientales, estudiantes, trabajadores/as y profesionales de disciplinas tales como administración pública, ingeniería en construcción, ingeniería ambiental, arquitectura, historia, arqueología, geografía, sociología, antropología y diseño, entre otras.
- Diseñar programas de gestión, protección y/o conservación del patrimonio cultural y territorial, donde se incorpore a las comunidades locales, para la creación de lazos de identidad y apego con su entorno geográfico y vivencial.
- Crear vínculos de colaboración que permitan la gestión y coordinación con instituciones, fundaciones y organizaciones comunitarias que defienden el patrimonio territorial, natural y cultural.
- Fortalecer la gestión y vinculación del aporte privado, mediante responsabilidad social empresarial, en áreas asociadas a salvaguardar, sensibilizar, respetar y educar para la protección del patrimonio cultural y natural de los territorios.
- Presentar propuestas de proyectos patrimoniales y culturales, a distintas fuentes de financiamiento y colaboración, público-privada.
Módulo 1
¿Cómo reconocemos el patrimonio?
- Teoría del patrimonio
- Contexto nacional e internacional de conservación del patrimonio
- Patrimonio cultural y natural
Módulo 2
Gestión territorial del patrimonio cultural y natural
- Gestión patrimonial y cultural
- Vinculación e integración territorial
- Gestión de protección y cuidado de la identidad territorial
Módulo 3
Marco político e instrumentos de financiamiento
- Análisis actualizado de política nacional e internacional del patrimonio
- Fuentes de financiamiento regional, nacional e internacional para conservación y gestión patrimonial
Módulo 4
Taller de integración y tutorías (proyecto individual)
- Realización de un proyecto de integración y vinculación con el medio en el ámbito de la gestión del patrimonio territorial y cultural
- Elaboración de un proyecto de gestión patrimonial, vinculado a algún instrumento de financiamiento (público-privado)
Daniela Cubillos Cárdenas
Máster en Políticas Comunitarias y Cooperación Territorial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Vigo, España. Administradora Turística Cultural y Licenciada en Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso, Chile. Coordinadora de programas de fomento del sector creativo y asesora en Gestión de proyectos Turísticos-Culturales y Sociales.
Francisco Esteban Terraza Prieto
Geógrafo Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Geografía y Geomática Pontificia Universidad Católica de Chile. Encargado de Estudios y Análisis Comunal en la Ilustre Municipalidad de Renca.
Carla Andrea Loayza Charad
Historiadora de la Universidad Católica de Valparaíso, con postgrado en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Se ha dedicado al registro del patrimonio cultural, relevando las prácticas artesanales y sus protagonistas.
Pablo Jaramillo Muñoz
Profesional de Apoyo de la Oficina Técnica Regional Valparaíso del Consejo de Monumentos Nacionales, analiza casos de Patrimonio Natural (Santuarios de la Naturaleza) y apoya la inspección de otras categorías de Monumentos Nacionales.
Patricio Esteban Díaz Rodríguez
Profesional dedicado al diseño y formulación de políticas públicas para patrimonios culturales; programas sociales (modalidad MDS/DIPRES) para Sitios de Patrimonio Mundial; Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad de UNESCO y para la gestión de los patrimonios culturales existentes en Chile.
Francisco Javier Silva Bustamante
Arqueólogo y Jefe Unidad de Inclusión en Consejo de Monumentos Nacionales. También se ha desempeñado como Coordinador de Inclusión y apoyo profesional OTR Valparaíso, evaluador Área de Arqueología, SEIA y BID y jefe del Área de Arqueología.
Duración: 96 horas
Sedes: Online
Inicio: 03 de Julio 2023
Horario:
- Martes 19:00 - 20:00 horas
- Sábado 10:00 a 13:00 horas
Matrículas abiertas
Quiero más información