Diplomado en Artes Aplicadas a Diversidad y Género
El Diplomado en Artes Aplicadas a Diversidad y Género busca desarrollar capacidades teóricas, metodológicas y prácticas en el ámbito de la transformación social y el cambio organizacional, con enfoque de género y diversidad.
A partir de procesos de expresión social y de incorporación de los derechos civiles de las diversidades sexuales y de género, el mundo se ha visto desafiado a integrar experiencias vitales históricamente invisibilizadas. Aquello ha planteado preguntas a personas y organizaciones que no siempre son fáciles de asimilar y, en ocasiones, conceptos como diversidad o feminismo pueden despertar suspicacia y desconfianza. El arte y la creatividad entregan posibilidades concretas para generar procesos de transformación a través de la creación de espacios para la reflexión, la discusión y el diálogo entre las comunidades. Ayudan a desarrollar estrategias para abordar la diversidad y la discriminación en todos los ámbitos y constituyen un método de investigación en relación a lo que nos pasa, personal y grupalmente. Existen dinámicas concretas provenientes del arte que juegan un rol fundamental para una convivencia respetuosa que integre la diversidad.
El Diplomado en Artes Aplicadas a Diversidad y Género explora en prácticas y metodologías de trabajo con especial atención al teatro, la danza, la performance, la psicología y la pedagogía.
Modalidad:
En Línea asincrónico y sincrónico. El estudiante accede a material de estudio vía internet que debe trabajar en forma autónoma semanalmente de manera asincrónica. También debe asistir a sesiones de trabajo en tiempo real con el o la docente a cargo, que se realizan de manera virtual y en vivo en forma sincrónica.
¿A quién está dirigido?
Este diplomado está dirigido a profesores, psicólogos, equipos de recursos humanos, directorios de empresas, equipos de trabajo corporativo, profesionales en cargos de liderazgo, artistas con interés interdisciplinario y personas interesadas en explorar las posibilidades del arte y del trabajo con el cuerpo para desarrollar competencias en diversidad sexual y de género.
Tiene como objetivos
- Desarrollar competencias prácticas para el trabajo en temáticas de diversidad sexual y de género a través de metodologías artísticas y corporales
- Reconocer cómo y por qué el género y la sexualidad se transforman en problemáticas contemporáneas de relevancia
- Comprender los efectos psicológicos y corporales de las desigualdades de género y sexualidad
- Analizar los efectos que la desigualdad de género y la no inclusión de la diversidad en la efectividad de los equipos de trabajo en organizaciones complejas
- Revisar prácticas interdisciplinarias grupales que aporten al bienestar socioemocional en equipos de trabajo
- Descubrir herramientas artísticas y prácticas corporales para el desarrollo de actividades en temáticas de género y sexualidad
- Reflexionar en torno a las nuevas concepciones y prácticas que emergen de las transformaciones culturales
Módulo 1
Introducción a los estudios de género y de la diversidad sexual
- Historia del feminismo y estudios de género
- Historia de la sexualidad
- Arte sexodesobediente en Chile
Módulo 2
Sesgos inconscientes, prejuicio y discriminación en base al género y la orientación sexual en el contexto de las organizaciones
- Fundamentos psicológicos y psicosociales de la cognición
- Fundamentos psicológicos del prejuicio, la discriminación y los sesgos inconscientes
- Los sesgos inconscientes en las organizaciones y el estigma internalizado
Módulo 3
El cuerpo y las emociones en los procesos de transformación
- Cuerpo, emoción y género
- El cuerpo y las emociones en la generación de conocimiento
- Transformación corporal y cultural: hacia la co-creación de un mundo posible para todes
Módulo 4
Artes aplicadas para el bienestar socioemocional
- El arte aplicado
- El arte y la terapia
- Estrategias artísticas para el desarrollo socioemocional
Ricardo Montt Martínez – Socorro Preciado (ella, elle, él)
Doctorx (c) en Educación Urbana de la City University of New York. Magíster en Actuación de Actors Studio Drama School y Licenciadx en Actuación de la Universidad Católica de Chile. Formación en prácticas somáticas como Alexander, Feldenkrais, Meisner, Linklater y meditación Vipassana. Gestor y creador interdisciplinario con experiencia en teatro, cine y televisión. Se ha desempeñado en el diseño e implementación de metodologías artísticas para el desarrollo socioemocional en comunidades altamente diversificadas en Chile y Nueva York.
Camila Jimenez Toro
Bailarina de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS. Psicóloga Clínica de la Universidad UNIACC. Diplomada en Psico-oncología de la Universidad Diego Portales y de Método de Integración Cognitivo Corporal del Centro de Integración Cognitivo Corporal. Experiencia y formación en psicología especializada en diversidad sexual y de género y en la vivencia emocional del cáncer. Terapeuta del Centro de Integración Cognitivo Corporal (CICC) y a cargo del Programa oncológico CONTIGO/RED MUJER de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Comuna de Lo Barnechea. En el área artística, forma parte de la compañía de Danza Contemporánea, Cía. Pe Mellado Danza y del Centro de Investigación y Estudios Coreográficos (CIEC).
Catalina Cruzatt Costa del Río
Magíster en Estéticas Americanas y Licenciada en Actuación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Área de Prácticas Corporales y Atencionales del Centro de Integración Cognitivo Corporal, dedicado a la investigación y trabajo del cuerpo y emociones desde una mirada neurobiológica y fenomenológica. Docente del diplomado Salud Corporal Integrativa del Instituto Chileno de Fenomenología Médica. Docente del diplomado de Cultura Popular, Instituto de Estética de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Formada (c) en Teatro Terapéutico Gestáltico a la luz del Eneagrama. Formada en coaching en Alba Emoting y diversas técnicas corporales expresivas y terapéuticas. Además de la docencia, se especializa en la facilitación de espacios sensibles y creativos para el trabajo de desarrollo personal a través del cuerpo, las emociones, el teatro, el canto y el movimiento.
Daniela Capona
Doctora en Filología Española de la Universidad de Valencia. Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Docente en el área de teoría teatral en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Actriz, dramaturga, directora e investigadora. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas en Inglaterra, Cuba, Italia y España y ha participado en una variedad de colectivos de investigación/acción en torno a temas de género y políticas sexuales. Dentro de sus líneas de trabajo se encuentra también el estudio de teatralidades y performance, área que vincula la estética, lo político y la puesta en escena.
Sebastián Collado
Doctor (c) en Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Género, Cultura y Cambio Social de la Universidad de Innsbruck. Licenciado en Actuación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Formación en Coaching Ontológico y formación en trauma-terapia Modelo Neuroafectivo. Docente universitario en la Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Cagliari y Universidad de Brighton. Bailarín profesional. Ha presentado sus trabajos en congresos nacionales e internacionales y sus artículos han sido publicados en diversas revistas científicas. Ha diseñado e implementado programas de intervención psicosocial y terapéutica en países como Chile, Alemania e Italia.
Duración: 96 horas
Sedes: Online
Inicio: 05 de Junio 2023
Horario:
- Lunes 19:30 - 20:30 horas
- Sábado 10:00 a 13:00 horas
Matrículas abiertas
Quiero más información