Diplomado en Técnicas de Archivo Audiovisual
El Diplomado en Técnicas Audiovisuales de Archivo, desarrollado por la Escuela de Cine y Audiovisual de IP ARCOS, busca desarrollar capacidades teóricas, metodológicas y prácticas en el ámbito de los nuevos lenguajes archivísticos, narrativos y de memoria visual y audiovisual.
La inmensa diversidad de archivos audiovisuales disponibles, así como la emergencia nuevas, económicas y livianas tecnologías de edición y manipulación de imágenes, han tensado los modos productivos de la industria y del propio discurso audiovisual. En ese contexto, la resignificación de los archivos ha permitido reactivar el placer material del found footage o cine reciclado, la exploración del montaje creativo, la superación del argumento en favor del ritmo y la superficie, así como el despliegue de trabajo transdisciplinar.
El Diplomado en Técnicas Audiovisuales de Archivo explora nuevos modelos de consolidación del archivo como dispositivos de cuidado y preservación del quehacer autoral de diversos agentes artístico-culturales. Asimismo, por medio de soportes visuales y audiovisuales, se profundiza en lenguajes, narrativas y discursividades con foco en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
Modalidad:
En Línea asincrónico y sincrónico. El estudiante accede a material de estudio vía internet que debe trabajar en forma autónoma semanalmente de manera asincrónica. También debe asistir a sesiones de trabajo en tiempo real con el o la docente a cargo, que se realizan de manera virtual y en vivo en forma sincrónica.
¿A quién está dirigido?
El programa está dirigido a artistas, realizadores, audiovisualistas, diseñadores y fotógrafos con o sin experiencia previa en archivo.
Tiene como objetivos:
- Conocer modelos de archivo contemporáneo, desde espacios de producción convencionales y no convencionales, con foco en el reconocimiento de la producción artístico-cultural.
- Indagar en modelos de archivística con enfoques disruptivos, integrando factores propios de memoria y creación artística, para la generación de nuevos formatos.
- Desarrollar competencias metodológicas para el diseño, ejecución y validación de proyectos archivísticos manejando estructuras y modelos de clasificación.
- Comprender el quehacer del archivo como una práctica investigativa alojada en el arte contemporáneo.
Módulo 1
Introducción al archivo
- Archivística, índice y aplicabilidad
- Modelos y tipos de archivo
- Estructuras archivísticas: sistemas de clasificación y formas de clasificación
Módulo 2
La memoria y el archivo
- Memoria individual, colectiva y cultural
- Memoria espacial del dispositivo. Memoria cronológica
Módulo 3
Prácticas de archivo
- Revisión de modelos de archivo/Estudio de casos
- La investigación sujeta a modelos creativos de producción
Módulo 4
Aplicación del archivo como práctica artística contemporánea
- Práctica investigativa: selección y sistematización del material a archivar
- Estructuración de archivo: modelación y caracterización particular
Catherine Gelcich Crossley
Licenciada en Artes Visuales de la Universidad ARCIS. Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Certificación del International Baccalauureate Certifícate Art and Design Ginebra, Suiza.
Como artista visual, curadora, montajista y productora, ha formado parte de exposiciones nacionales e internacionales, desplegando sus obras de manera site -pecific. Se desarrolla en áreas de gestión cultural, producción, coordinación académica y prácticas de archivo en artes. Además, es docente en áreas de artes visuales, artes y oficios, diseño escénico, memoria visual y archivo.
Guillermo Becar Ayala
Licenciado en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Investigación y Creación Artística Contemporánea de la Universidad Mayor. Magíster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Diplomado en Gestión Socio Cultural, Territorio y Políticas Públicas de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es integrante del Centro de Investigación y Memoria de las Artes Escénicas CIM/ae, y Archivo Carmen Beuchat y académico e investigador en áreas de artes escénicas y audiovisuales. Como coreógrafo fue asesor del área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Guillermo Becar Ayala
Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Gestión Socio Cultural, Territorio y Políticas Públicas de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es integrante del Centro de Investigación y Memoria de las Artes Escénicas CIM/ae, de la Compañía de Teatro Manuela Infante y de la Cooperativa de Trabajo Smart ChileFractal. Es responsable e investigadora del Proyecto de Rescate y Memoria: Archivo Teatro de Chile; y del archivo Carmen Beuchat. Se ha desempeñado como asesora de contenidos para la Secretaría Ejecutiva de Economías Creativas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, coordinadora de producción del Centro de Creación y Residencia NAVE, Chile y en diversas compañías de Danza y Teatro.
Miguel Ángel Vidaurre
Licenciado en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster (c) en Historia y Teoría del Arte de la Universidad Chile. Doctor (c) en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Director Escuela de Cine y Audiovisual I.P. ARCOS. Como cineasta y realizador audiovisual, destaca su trabajo en proyectos de found footage, con enfoque en la resignificación de archivos.
Duración: 96 horas
Sedes: Online
Inicio: Mayo 2023
Horario:
- Martes 19:00 - 20:00 horas
- Sábado 10:00 a 13:00 horas
Matrículas abiertas
Quiero más información